Viernes 25 de Abril de 2025, 06:59
En un contexto donde el dólar muestra una relativa estabilidad y se ubica cerca del piso de la banda cambiaria fijada por el nuevo esquema oficial, muchos ahorristas comenzaron a replantear sus estrategias para invertir o resguardar su dinero. El escenario cambió, y con él, el "mapa" financiero del pequeño y mediano inversor.
Frente a esta realidad, el analista financiero y flamante presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Claudio Zuchovicki, analizó el momento actual en el programa Qué hacemos con los pesos, y destacó que, aunque el panorama general brinda cierta tranquilidad, no todos saldrán beneficiados por igual.
Del cepo a la inversión productivaZuchovicki explicó que uno de los principales cambios que dejó el levantamiento del cepo cambiario es el nuevo rol que comienza a asumir el mercado de capitales en la economía real. “Antes, el BCRA se llevaba el 80% del dinero de todos los bancos. La plata no iba al crédito, iba a financiar al Estado. Desde BYMA queremos transformar el ahorro en inversión productiva”, sostuvo.
Para el especialista, el ordenamiento macroeconómico logrado por el gobierno de Javier Milei sienta las bases para que la microeconomía empiece a funcionar. “Cuando se resuelve lo macro, la micro se activa. Y creo que eso fue lo que empezó a pasar en el último año”, analizó.
El desafío es personal: no todos gananZuchovicki también advirtió que este nuevo esquema no garantiza beneficios para todos. “Ahora el desafío depende de mí, de vos, de cada uno. No a todos les va a ir bien. El mercado de capitales tiene un rol clave: el financiamiento. Pero es uno el que tiene que saber aprovecharlo”, reflexionó.
El crédito como herramienta de inclusiónEn su análisis, también defendió el uso del crédito, que históricamente fue visto con desconfianza en Argentina. “La deuda tiene mala prensa, pero no es mala. Tiene un componente de justicia social: permite consumir hoy lo que vas a pagar en el tiempo. Si no hay crédito, accede solo el que ya tiene”, señaló. En ese sentido, remarcó que empieza a instalarse la idea del bien durable como forma de ahorro, en lugar de la mera especulación.
Finalmente, destacó que se abre una oportunidad concreta para el sector privado. “Antes teníamos un país que pensaba en el autofinanciamiento, con un Estado que absorbía todos los recursos. Ahora, por fin, el sector privado tiene su lugar”, concluyó.