Empresarios de la construcción señalan la falta de mantenimiento de rutas, puentes y edificios públicos en gran parte del país

Sábado 26 de Abril de 2025, 09:59

ADVERTENCIA. El deterioro de la infraestructura, sobre todo vial, además de ser un peligro potencial, le resta competitividad al país, porque eleva los costos y alarga los tiempos.



La Cámara Argentina de la Construcción admitió los avances en materia en la política económica, resaltando la recuperación del superávit fiscal, la previsibilidad macroeconómica y la flexibilización del mercado cambiario como indicadores positivos para la inversión en infraestructura.

Sin embargo, advirtió que la industria atraviesa uno de sus momentos más desafiantes y que la recuperación del sector necesita medidas concretas y urgentes. Así lo hizo saber durante la 145ª reunión del Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción, realizada en la Ciudad de Santa Fe.

En ese marco, la Cámara enfatizó la necesidad de potenciar mecanismos de financiamiento privado, como fideicomisos y asociaciones público-privadas, para dinamizar la construcción y el mantenimiento de infraestructura.

Valoró el llamado a licitaciones de concesiones viales y subrayó la importancia de contar con equipos técnicos capacitados en todos los niveles del Estado para garantizar una gestión eficaz de esos proyectos. 

También señaló que, aunque algunas provincias -como Tucumán- han sostenido el ritmo de inversión, la situación general en el país sigue siendo desigual.

Uno de los aspectos más críticos, según la declaración, es la falta de mantenimiento de la infraestructura existente. 

La Cámara alertó que el deterioro de rutas, puentes, edificios públicos y sistemas esenciales no solo impacta en la calidad de vida de la población, sino que también eleva los costos logísticos y compromete la competitividad del país. 

Exhortó a implementar una planificación integral y sostenida que priorice la conservación de las obras ya realizadas.

Finalmente, la institución celebró la aprobación del régimen de hipotecas divisibles y la reactivación del crédito hipotecario como señales de esperanza, en un contexto de déficit habitacional creciente.

La entidad hizo un llamado a una articulación eficiente entre el sector público y privado para recuperar a la construcción como un verdadero motor de desarrollo económico y social, con políticas de inversión de mediano y largo plazo.