¿Cómo pagan los argentinos: tarjeta de crédito en cuotas y más transferencias entre billeteras?

Viernes 02 de Mayo de 2025, 12:52

La caída de los ingresos impulsa a pagar a 3 y 6 meses.



Aunque la tarjeta de débito es lo más usado a la hora de pagar, las promociones y cuotas de los bancos y cadenas para motorizar el consumo alicaído están impulsando las compras con tarjetas de crédito.

Según reportó el Banco Central en su último Informe de Pagos Minoristas, al cierre del primer trimestre de este año los pagos hechos con tarjetas de débito cayeron casi un 12% respecto del mismo periodo de 2024; mientras que la cantidad de pagos con crédito creció más de 10%. Esta variación se explica sobre todo por un mayor uso de estas últimas para financiar consumos en las familias, sobre todo entre tres y seis cuotas.

Los datos del Central, que miden al sistema financiero en su totalidad, coinciden con lo recabado por Payway, empresa que recopila los datos de su red de adquirencia (terminales POS, QR, sistemas propios, e-commerce, débitos automáticos, transporte público, entre otros), retiros de efectivo y transacciones electrónicas para servicios e impuestos.

El reporte de Payway muestra una tendencia creciente al uso de tarjeta de crédito y, aunque el 60% de estas transacciones se realiza en un pago, en el último año aumentó el uso de planes de cuotas, que en proporción pasó del 20% a más del 32%.
Casi el 69% de las compras que se pagan a plazos se concentran en planes de hasta seis meses.

El economista Martín Kalos, de Epyca Consultores, explicó que esta dinámica tiene que ver con una economía que se mueve en dos sentidos. "Lo que está pasando es que el consumo hay que entenderlo siempre en dos ritmos, tiene que ver con la heterogeneidad que hay en la economía argentina en general. ¿Por qué? Porque efectivamente hay un sector importante de la sociedad que no llega a fin de mes".

"Para ese sector, incluso en estos meses, la situación se ve levemente agravada porque otra vez la inflación le está ganando a la mayor parte de los salarios, desde que se aceleró en marzo. Y la tarjeta de crédito es la forma más rápida, más accesible e incluso más barata de acceder a un crédito", afirmó.

"También es cierto que hay un segmento de mayor poder adquisitivo que sí, está un poco más holgado y que ahí aprovecha las cuotas porque tiene esa posibilidad para consumos un poco menos de primera necesidad. Ambas cosas son ciertas, ambas cosas están ocurriendo al mismo tiempo", señaló.

El QR sigue creciendo

Por otro lado, los pagos con QR siguen ganando espacio en la economía de los argentinos. Según reportó el BCRA, solo en marzo último se efectuaron 72,3 millones de pagos, lo que implica un salto de más del 98% con respecto a lo que se veía 12 meses atrás.

Los números del Central revelan también la creciente importancia de las billeteras virtuales. En marzo, se registraron 582,6 millones de transferencias inmediatas por $ 53,6 billones, que implican incrementos interanuales del 28 % y del 40,1 %, en cantidades y en montos. Casi el 76% tuvo como origen y/o destino una CVU, cuentas asociadas a las billeteras digitales.

Estos datos explican el hecho que, aunque el efectivo continúe mandando en el país, en los últimos doce meses hayan caído con fuerza, tanto las extracciones de dinero por cajeros automáticos como los retiros de cash en las cajas de los comercios. Según informó Payway estas dos actividades presentaron una caída del orden del 30% en los últimos doce meses.

En este sentido, en la procesadora de pagos Fiserv apuntaron: "Temporada tras temporada la cantidad de transacciones con QR se superan y vemos cómo van tomando protagonismo los pagos con esta modalidad pero utilizando dinero en cuenta. Este crecimiento constante, que ya no es novedad, se da en un marco donde cada vez hay más incentivos para los usuarios y, de cara a los comercios, más facilidades y comodidades para aceptar billeteras, sin necesidad de depender de múltiples proveedores". /Clarín