Jueves 08 de Mayo de 2025, 07:24

PROS Y CONTRAS. Los impuestos encarecen los autos en Argentina, que ahora recupera el acceso a la financiación.
En un país marcado por la inestabilidad económica, el auto sigue siendo un símbolo de progreso… y de paciencia. Cambiar de vehículo en Argentina se ha convertido más en un acto estratégico que en una decisión de consumo habitual. Sin embargo, un nuevo informe revela que el mercado automotor comienza a mostrar señales de recuperación, empujado por una mayor disponibilidad de unidades, condiciones de precio más competitivas y expectativas de estabilidad macroeconómica.Según datos de la consultora especializada Redoo, apenas el 7% de los vehículos que circulan en Argentina tienen menos de cinco años de uso. El dato es aún más contundente si se amplía la mirada: el 80% de los autos tiene más de una década de antigüedad. En comparación, en países de Europa y gran parte de Sudamérica, la renovación de autos ocurre cada cinco a diez años. En Argentina, este ciclo se estira peligrosamente, afectando incluso la seguridad vial y el rendimiento ambiental del parque automotor.
“Estamos viendo un país donde el 93% de los autos tienen más de cinco años. Eso muestra un rezago que viene acumulándose hace tiempo”, explicó
Víctor Moure, CEO de Redoo. El experto también indicó que el mercado tiene un potencial anual de entre 750.000 y 800.000 patentamientos, pero que en los últimos cinco años no superó las 400.000 unidades anuales. “Eso significa que durante media década apenas se renovó la mitad de lo que el mercado podría absorber”, remarcó.
Moure enumeró varios factores que frenan la decisión de cambiar el coche. El primero, y más visible, es el precio: un auto de gama baja cuesta hoy en promedio U$S 25.000 en Argentina, mientras que en países vecinos ronda entre U$S 12.000 y U$S 15.000. Esto representa un sobrecosto del 42% al 50%, atribuido a impuestos, ineficiencias comerciales y márgenes elevados. Sin embargo, la reciente normalización de la disponibilidad de modelos está comenzando a corregir esa distorsión.
“Hoy empieza a haber más stock, lo que genera más competencia y, por ende, mejores precios. Hace un año era imposible conseguir bonificaciones. Hoy ya se observan promociones y descuentos en pick-ups, SUVs y hatchbacks”, afirmó.
Otro factor determinante es el financiamiento. “La estabilidad macroeconómica que se empieza a perfilar permite pensar en tasas más accesibles, lo que puede reactivar tanto la compra de flotas empresariales como la de particulares”, sostuvo. El contexto es clave: tras una caída de casi 3% en 2023, se proyecta un crecimiento del PBI del 5% en 2025, acompañado por una incipiente recomposición del salario real.
La crisis también modificó el uso del auto. En 2024, el kilometraje promedio anual cayó a menos de 7.000 kilómetros, frente a los 13.000 históricos. El aumento del precio del combustible, peajes y mantenimiento empujó a muchos usuarios hacia alternativas como el transporte público o el car sharing. Esta reducción no solo impactó en la frecuencia de uso, sino también en el mantenimiento: muchos prolongaron los servicios más allá de los 12 meses recomendados.
Pero la tendencia comienza a revertirse. El uso del auto vuelve a crecer y con él, el interés por reemplazar unidades desgastadas. “Los principales indicadores para pensar en una renovación siguen siendo el kilometraje acumulado, el costo de mantenimiento y la posibilidad real de mejorar de vehículo sin una pérdida económica”, remarcó Moure.
Para muchos argentinos, el auto sigue siendo una de las pocas inversiones que se valorizan en pesos. “En un contexto inflacionario, el valor del vehículo acompaña o incluso supera a la inflación, por lo que en algunos casos comprar un auto termina siendo una reserva de valor”, concluyó el fundador de Redoo.
Con expectativas de crecimiento del 40% al 50% en el sector automotor para este año, los especialistas coinciden: si las condiciones macro se consolidan y se amplían las opciones de financiamiento, la rueda de la renovación podría volver a girar. Y con ella, millones de argentinos podrían al fin volver a preguntarse: ¿es hoy el día para cambiar el auto?
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10