Martes 20 de Mayo de 2025, 12:14
Mientras el Gobierno prepara medidas para que las personas puedan
utilizar sus dólares “sin dejar los dedos marcados”, como expresó el
presidente Javier Milei, ARCA (exAFIP), la Agencia de Recaudación y
Control Aduanero intensificó los controles sobre los grandes
contribuyentes, según alertó el tributarista Sebastián Domínguez.
Luis
Caputo ya había anticipado que hay 1.000 CUITs que concentran el 50% de
la recaudación en Argentina, y que 11.000 CUITs elevan ese porcentaje
al 70%.En ese contexto, ARCA empezó a enviar comunicaciones a
contribuyentes que, según los nuevos criterios de la Resolución General
5670, de abril, pasarán a ser supervisados por la Subdirección General
de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes, dependiente de la
Dirección General Impositiva.
Según dio a conocer Domínguez, las notificaciones que están recibiendo grandes contribuyentes indican:
“Se
lleva a conocimiento que en el marco de las facultades conferidas a la
Dirección General Impositiva mediante la Resolución General N° 5670,
esta Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ha dispuesto a
partir del 27 de Mayo de 2025 el traslado del control de las
obligaciones fiscales y/o previsionales que comprende, a la jurisdicción
de la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes
Contribuyentes”. Esta división está comandada por Marcelo Francisco Laffont.
A
cada contribuyente se le asignará un oficial de Cuentas Tributarias y
Previsionales para que tengan un canal de comunicación directo con el
organismo y "atención personalizada" para agilizar la gestión de
trámites y consultas.
Quiénes son grandes contribuyentesA
través de la Resolución 5670, ARCA modificó la manera de clasificar a
los grandes contribuyentes para profundizar el control. Pasaron a estar
bajo el control de la Subdirección General de Operaciones Impositivas de
Grandes Contribuyentes, y se cambiaron los parámetros de segmentación
para hacerlos más específicos y medibles.
"Mientras que el
régimen anterior se basaba en criterios genéricos como ’importancia’ o
’sector económico’, la nueva resolución precisa parámetros
cuantificables y trazables", dijo Domínguez.
Entre ellos se incluyen: *Obligaciones impositivas activas
*Declaraciones juradas presentadas
*Volumen de ventas y/o exportaciones
*Nivel de empleo
*Movimientos de fondos
*Operaciones con divisas
*Tenencia de bienes
*Vinculaciones comerciales y/o societarias
*Capacidad operativa de la unidad que administre el segmento
Esta
metodología busca mayor transparencia y racionalidad en la selección de
los contribuyentes para ser incorporados al padrón, que será revisado
obligatoriamente cada dos años, con posibilidad de realizar
incorporaciones extraordinarias de hasta un 10% del total de
contribuyentes, siempre que haya razones fundadas.
"Una novedad
importante es que se están incluyendo en forma automática en el padrón a
una serie de contribuyentes", explicó Domínguez. Son aquellos obligados
a presentar el Informe País por País (RG 4130), sujetos con
determinación conjunta de precios de transferencia; contribuyentes en
actividades de alta complejidad; Vehículos de Proyecto Único (VPU) y
sociedades que los integren (RG 5590).
"Esto implica que ciertas
estructuras reciben seguimiento intensificado por su potencial riesgo
fiscal", aseguró el tributarista. /
Clarín