Cada vez son más los jóvenes que trabajan en plataformas digitales.
Los jóvenes se alejan del empleo formal: cuáles son las razones
Jueves 10 de Julio de 2025, 07:48
En el siglo XXI las fronteras entre el empleo
formal y el informal se desdibujan cada vez más, evidenciando una
tendencia creciente: los jóvenes deciden distanciarse de las estructuras
laborales tradicionales. El informe "Las y los novísimos
trabajadores. ¿Cuántas changas para un salario digno?", elaborado por
los sociólogos Esther Solano, Pablo Romá y Cecilia Feijoo para la
Fundación Friedrich Ebert tiene como fin explicar las razones por las
cuales se da esta redefinición del panorama laboral argentino. Plataformas
como Uber y Rappi, la venta digital a través de redes sociales, la
creación de contenido o las inversiones en criptomonedas, redefinen el
mapa del trabajo en Argentina.
Según señalan los especialistas,
esto se explica por la caída del poder adquisitivo y la precarización
laboral que impulsa a muchos jóvenes a combinar trabajos estables con
actividades autónomas. Cada vez son más los jóvenes que trabajan en plataformas digitales. Pero,
¿cuáles son los motivos que explican este rechazo a los trabajos
tradicionales? El estudio demuestra que para un sector significativo de
esta población, el empleo formal se asocia con el sometimiento, la
rutina y las limitaciones al desarrollo personal. Por eso, muchos buscan
flexibilidad, autonomía y mayores ingresos, encontrando en el empleo
freelance la posibilidad de controlar sus proyectos y descubrir un
sentido más profundo con su labor.
Esto se reflejó en un estudio
global que realizó Remitly -un proveedor de servicios financieros
dirigido a inmigrantes- en el que, basado en el análisis de búsquedas en
Google, reveló cuál era el trabajo más codiciado por los ciudadanos de
cada país. El objetivo era analizar si las personas continuaban buscando
opciones laborales a largo plazo o si priorizaban aquellos que les
permitieran viajar con frecuencia, así como demostrar su talento y
creatividad. Mientras que en Argentina ser influencer es la
profesión más anhelada; a nivel global, ser piloto se posiciona como la
opción laboral más elegida.
Autonomía a costo de menos derechos laborales Sin
embargo, los autores del informe remarcan algo clave: esta mayor
libertad conlleva una disminución en los derechos laborales. Además
advierten que esta narrativa es instrumentalizada por los discursos de
la extrema derecha, que promueven valores como la libertad individual,
el mérito personal y la desconfianza hacia el rol del Estado y los
sindicatos. De cara al futuro, el panorama para el mercado
laboral argentino es complejo. El principal desafío será comprender cómo
articular la representación de trabajadores que carecen de jerarquías
tradicionales o espacios de oficina, y cómo establecer un diálogo con
quienes ya no se identifican con el empleo formal. /El Economista