Alerta de pediatras por adicción en alza en chicos, que se puede potenciar en las vacaciones

Lunes 14 de Julio de 2025, 12:38

Los pediatras afirman que en las consultas aparece cada vez con mayor frecuencia el tema.



Hay una "pandemia" en curso y por ahora son pocos los que se animan a mirarla de frente. Cada semana, el celular avisa cuánto tiempo en pantalla el usuario ha pasado “encadenado”, y lo más probable es que ese patrón preocupante se repita. Suele ser difícil bajar el promedio. Los chicos, que miran todo eso, no son ajenos al fenómeno sino todo lo contrario: por la edad que transitan, las consecuencias en ellos pueden ser aún mayores.

El problema afecta al mundo. La Asociación Española de Pediatría acaba de alertar, hace unas horas, sobre esta “pandemia silenciosa”: los fines de semana los menores pasan una media de cinco horas frente a pantallas. En ese país se ha creado la plataforma “Control Z” -en alusión al comando del teclado usado para revertir una acción determinada- a fin de concientizar y ponerle un freno a la nueva adicción tecnológica.

En este contexto, la Sociedad Argentina de Pediatría acaba de recoger el guante para difundir un fuerte documento al respecto: “Cada vez con mayor frecuencia, los pediatras recibimos en las consultas niños, niñas y adolescentes con problemas relacionados con el uso inapropiado de la tecnología, que se manifiestan con algunos síntomas como la falta de atención, alteraciones en la memoria y bajo rendimiento académico. A esto se agrega ansiedad, aislamiento social y síntomas de depresión”, comienza el texto que se difunde este lunes.

Explica que “en contextos socio afectivos desfavorables, asociados a factores genéticos y ambientales, aumenta el riesgo de desarrollar consumos problemáticos. En la adolescencia, etapa en la que transcurren múltiples cambios, se presenta una especial vulnerabilidad asociada a un desequilibrio entre el control de los impulsos, reducido por inmadurez cerebral y una mayor sensibilidad a las recompensas”.

La explicación es que “las interacciones en las redes, los videojuegos o las apuestas, desencadenan liberación de dopamina a nivel cerebral, un neurotransmisor ligado al placer y a la gratificación instantánea que genera la repetición de estas conductas”. La adicción a las pantallas es un trastorno progresivo en el que la persona afectada desarrolla una necesidad compulsiva de realizar el comportamiento en cuestión.

“Este fenómeno aumentó en nuestro país durante la pandemia y continúa en ascenso debido a la publicidad en los medios, la promoción en redes sociales a través de celebridades e influencers, así como al patrocinio de equipos de fútbol. Estas plataformas, representan un gran riesgo para los jóvenes, potenciado por su gran accesibilidad a través de dispositivos móviles asociados al uso de billeteras virtuales y al incentivo mediante la oferta de bonificaciones y recompensas”, dice la SAP.

La cercanía de las vacaciones de invierno suma una cuota de incertidumbre, ya que los chicos dejan de ir a la escuela y tienen más tiempo libre en el hogar, lo que puede incrementar el uso del celular y todo lo que eso conlleva. Por eso recomiendan a las familias una serie de pautas para tratar de frenar el fenómeno: “fomentar el diálogo con los niños y adolescentes; establecer reglas y límites claros; supervisar y acompañar el uso de dispositivos; y promover actividades alternativas saludables, como deportes, actividades artísticas y tiempo en familia, para equilibrar el tiempo frente a pantallas”.

Otro punto clave es “estar atentos a señales de alarma, como cambios de humor, irritabilidad, pérdida de interés en otras actividades, mentiras sobre el tiempo de juego o problemas económicos”. Y en caso de que sea necesario buscar ayuda profesional. También recomiendan a las familias “ser un modelo a seguir en el uso responsable y equilibrado de la tecnología y los juegos digitales”.

La SAP dio pautas de cómo alejar a los chicos de las pantallas. 

Dónde pedir ayuda

La SAP difundió en este contexto una serie de líneas telefónicas de ayuda, a las que las familias pueden recurrir:

Línea 141 (Sedronar): servicio nacional gratuito, anónimo y disponible las 24 horas, todos los días del año, para orientación, contención y acompañamiento para problemas de consumo que incluyen la dependencia digital.

Línea 0800-666-6006 (Saber Jugar): ofrece orientación para personas con problemas relacionados con el juego, disponible de lunes a viernes de 9 a 17 horas. Brinda información, autoevaluación y asesoramiento.

Línea 0800-222-5462 (Provincia de Buenos Aires): de lunes a viernes de 8 a 24 horas y fines de semana de 10 a 22 horas. Ofrece atención, acompañamiento y orientación especialmente para los adolescentes y sus familias. También recibe denuncias sobre juegos ilegales.

Línea 108 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires): Disponible las 24 horas para consultas y asistencia. Línea WhatsApp Boti Ciudad al número: 11 5050-0147.

Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo (Provincia de Buenos Aires): red de atención pública y gratuita, cuenta con centros de atención y contacto vía correo electrónico (juegoresponsable@loteria.gba.gov.ar).

Jugadores Anónimos: grupos presenciales y virtuales de apoyo. Grupo de Autoayuda:114328-0019.

Línea de Vida de Jugadores Anónimos:114412-6745. (info@jugadoresanonimos.org.ar)

Este nuevo documento fue elaborado por la Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación de la SAP, junto con el Comité Nacional de Medicina Ambulatoria y el Comité Nacional de Adolescencia. Por último, considera clave “que el abordaje de estas problemáticas sea una parte integral de las consultas pediátricas”, en función de lograr la detección temprana, prevención y orientación sobre los riesgos vinculados a este tipo de conductas. /Clarìn