Un estudio alerta que las parejas que se conocen online tienen matrimonios menos estables

Miércoles 16 de Julio de 2025, 07:06

Una investigación en Estados Unidos detectó que quienes inician relaciones a través de aplicaciones o sitios web reportan menor satisfacción y estabilidad con respecto a quienes se conocieron de forma presencial.



Un nuevo estudio realizado en Estados Unidos concluyó que los matrimonios que comenzaron en plataformas de citas digitales tienden a ser “menos estables y satisfactorios” que aquellos que surgieron a partir de vínculos presenciales. 

La investigación analizó a 923 parejas casadas, de las cuales aproximadamente la mitad se conoció a través de aplicaciones como Tinder, Match, eHarmony o Grindr.

De acuerdo con los resultados, las parejas que iniciaron su relación en entornos digitales reportaron menores niveles de satisfacción y estabilidad conyugal, aunque sus puntajes generales aún se ubicaron por encima del promedio. Es decir, se trató de relaciones en su mayoría positivas, pero con diferencias notables respecto de aquellas formadas fuera del ámbito online.

Además, los investigadores observaron que las parejas surgidas de plataformas digitales suelen ser más jóvenes, haberse casado más recientemente y haber tenido más experiencias previas de citas. También registraron mayor diversidad, con una proporción más alta de matrimonios entre personas del mismo sexo y de diferentes orígenes raciales.

Presiones y algoritmos

Entre los factores que podrían explicar esta diferencia, el estudio menciona las presiones externas que enfrentan quienes se conocen online, como el temor al juicio social o la falta de validación por parte del entorno familiar y de amistades, ya que el círculo cercano suele conocer a la pareja una vez que la relación ya está consolidada.

Los autores también remarcaron que el crecimiento de las citas digitales cambió por completo la lógica de las relaciones interpersonales. Mientras que antes las plataformas intentaban conectar personas con intereses comunes mediante filtros de afinidad, hoy predominan los algoritmos que detectan patrones de comportamiento en el uso de las apps, como el historial de deslizamientos o “likes”.

En 1995, solo el 2?% de los matrimonios en Estados Unidos se formaba a partir de contactos digitales. Para 2017, esa cifra había escalado al 39?%, según datos de Statista. 

Aunque el estudio no evalúa directamente a otras regiones, los investigadores advierten que esta transformación global plantea nuevos desafíos para la calidad de los vínculos a largo plazo.  /Perfil