El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este viernes cuál será la nueva meta de reservas
y los cambios en el cronograma de acumulación de dólares, luego de que
anunciara el jueves la aprobación de la primera revisión del programa y
destrabara un desembolso de US$ 2.000 millones, que llegará el próximo lunes.
El
organismo también modificó las fechas en las que evaluará a la
Argentina, suspendió la revisión del tercer trimestre -que se debía
realizar entre octubre y noviembre- y confirmó que recién volverá a
estudiar en detalle la evolución de la economía el año que viene.
El
acuerdo original establecía, por ejemplo, que el Banco Central (BCRA)
debía cerrar este 2025 con reservas internacionales netas positivas por
US$ 2.400 millones. Tras la revisión, Argentina pasa a contar con un margen negativo de US$ 2.600 millones, una diferencia de US$ 5.000 millones.
El esquema continúa flexibilizándose hasta el cuarto trimestre de 2027,
cuando deberá acumular 22.900 millones de dólares en reservas, igual
que lo establecido originalmente en el programa.
"El
objetivo de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) para
finales de diciembre de 2025 se ha reducido para reflejar principalmente
los déficits iniciales, que se están abordando gradualmente mediante
las medidas correctivas acordadas", señala el informe técnico del FMI.
"De
hecho, para finales de 2025, las RIN aumentarían en aproximadamente
5.500 millones de dólares estadounidenses con respecto al inicio del
programa (de US$ 8.200 millones negativos a US$ -2.600 millones),
manteniéndose en general sin cambios en comparación con los niveles de
finales de 2024", agrega.
"La
acumulación de reservas se acelerará aún más a partir de 2026 y se
espera que alcance los objetivos originales del programa para finales de
2027. Se espera que las reservas alcancen el objetivo final del
programa, respaldado por el acceso continuo al mercado y una mayor
afluencia de capital privado, incluso para facilitar la expansión
continua de las exportaciones de energía y minería", indican los
técnicos.
El jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo,
había señalado en el streaming oficialista Carajo que la decisión de
cambiar el cronograma de acumulación de reservas era clave. "Estamos
yendo a un cronograma mucho más compatible con la evolución de la macro. Creo que va a ser muy bien recibido por el mercado", reflexionó Caputo.
Agregó que "nuestro problema no ha sido nunca la compra de reservas.
El tema de la acumulación viene dado porque nosotros hace 18 meses que
estamos cancelando deuda, porque todavía no hay un re acceso a los
mercados [de capital]".
Señaló que en los últimos 35 días el Gobierno compró US$1.500 millones en
el mercado spot, y que teniendo "un sendero más digerible para el
programa económico", a partir de la revisión, va a facilitar el re
acceso al mercado y eso va a permitir una mejor acumulación de reservas
también.
El
equipo de Estudios Económicos del Banco Provincia de Buenos Aires
(BAPRO), encabezado por Matías Rajnerman, sostuvo: "Se eliminó el
objetivo de reservas de septiembre y el BCRA deberá sumar US$ 5.000
millones hasta diciembre. Hasta ayer, debía acumular USD 4.000 millones
hasta el 30-sep y US$ 8.000 millones antes de fin de año. "Es exigente,
pero menos que antes", planteó Rajnerman. /Clarín