Lunes 04 de Agosto de 2025, 06:28

La divisa cerró julio con una suba acumulada de $ 165, en un movimiento que desde Gobierno consideran propio de un esquema flotante
El tipo de cambio oficial experimentó el jueves 31 de julio una suba de $55, lo que llevó la cotización a $1330 para la compra y $1380 para la venta. Este incremento se sumó a una tendencia alcista que, durante todo el mes, acumuló una suba total de $165. La evolución del dólar generó repercusiones en los mercados y reacciones dentro del Gobierno nacional, que atribuyó los movimientos a la dinámica esperada en un régimen de flotación cambiaria.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a la situación durante una entrevista radial, en la que explicó que "el tipo de cambio flota y tenemos que acostumbrarnos: puede subir, pero también puede bajar". Además, relativizó el impacto de la suba al recordar que en meses anteriores, como julio de 2024 y febrero de 2025, el dólar ya había alcanzado valores similares.
Según Caputo, la reciente aceleración de la cotización responde a una "incertidumbre política" vinculada a un posible regreso del kirchnerismo, lo que habría generado presión sobre el mercado de cambios. El ministro remarcó que los valores actuales no representan una situación inédita ni inesperada, y defendió la continuidad del esquema de bandas cambiarias y del régimen de flotación administrada.
El contexto actual generó diferentes interpretaciones por parte de economistas y analistas del mercado. Uno de los enfoques destacados fue el de Orlando Ferreres, quien en declaraciones radiales atribuyó parte de la volatilidad cambiaria al desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).
Ferreres sostuvo que el fin anticipado de esos instrumentos generó un desajuste dentro del sistema financiero. "El tema de las LEFI, que se terminaron cuando no hacía falta, provocó un ruido muy grande en el sistema. Fue un mal momento para elegir sacar eso", afirmó. Según su visión, esta decisión debió haberse postergado para después del proceso electoral, dado que ahora el Gobierno debió subir las tasas para contener los efectos secundarios de esa medida.
Dólar: cuál es el precio de equilibrio según Orlando Ferreres
Ferreres también compartió su perspectiva sobre el valor teórico del tipo de cambio. En base a sus estimaciones, "el precio de "equilibrio —considerando variables como competitividad del turismo, costos internos y tipo de cambio real— se ubica en torno a los $1813 por dólar.
Sin embargo, aclaró que esa referencia fue calculada en un contexto de elevado déficit fiscal y expansión del gasto público, condiciones que han variado con la actual política de superávit fiscal y balance mejorado del Banco Central.
En ese sentido, Ferreres advirtió que, aunque las condiciones macroeconómicas actuales hayan mejorado, el tipo de cambio vigente sigue por debajo de los niveles que implicarían una paridad plena. "Es difícil decirlo con precisión, pero tampoco lo es el esquema de los $1000 a $1400 que fijaron las bandas", puntualizó.
Expectativas de corto y mediano plazo
La evolución del tipo de cambio genera interrogantes en torno al comportamiento de los inversores, en particular en relación con los activos en pesos. Ferreres remarcó que cerca de un 25% de los tenedores de deuda en moneda local optaron por no renovar sus tenencias, a pesar del aumento en las tasas de interés.
Esta decisión fue interpretada como una señal de desconfianza ante posibles modificaciones en la política económica después de las elecciones.
Respecto a la posibilidad de un salto cambiario posterior al proceso electoral, Ferreres consideró que, de ocurrir, no implicaría necesariamente un impacto significativo sobre la inflación futura. Según sus proyecciones, la tasa de inflación anual para 2026 se mantendría dentro de un rango del 10% al 15%, lo que sugiere una moderación respecto a los niveles previos y cierta estabilidad esperada en el mediano plazo.
Régimen cambiario y volatilidad: perspectivas del mercado
El esquema actual de flotación administrada, con bandas que van de $1000 a $1400, fue diseñado por el equipo económico para brindar una referencia amplia sin fijar un tipo de cambio único. Sin embargo, la reciente suba del dólar oficial hasta los $1380 lo ubicó cerca del límite superior de esa franja, generando dudas sobre la sostenibilidad del régimen si se repiten episodios de volatilidad.
Mientras tanto, el mercado financiero continúa atento a las señales políticas y económicas que puedan anticipar movimientos más profundos en el tipo de cambio. La proximidad del calendario electoral y las definiciones de política económica que surjan del próximo ciclo político podrían funcionar como disparadores de nuevas correcciones.
Por su parte, el Banco Central mantiene su política de intervención limitada, en línea con el compromiso de reducir la emisión monetaria y fortalecer las reservas. El balance positivo de las cuentas fiscales y el superávit primario han sido utilizados como argumentos para sostener que no es necesario realizar ajustes bruscos en el tipo de cambio, aunque persisten desafíos en materia de confianza y expectativas. /iProfesional
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10