Alentador reporte sanitario para el inicio de agosto en Tucumán: sin casos de dengue y con sarampión y covid bajo vigilancia

Miércoles 06 de Agosto de 2025, 06:02

SALA DE SITUACION. El ministerio que conduce Luis Medina Ruiz detalló la actualidad epidemiológica imperante en Tucumán, con un cuadro alentador para el inicio de un mes habitualmente complicado.



Mientras algunos países enfrentan rebrotes preocupantes, Tucumán atraviesa un momento de estabilidad sanitaria, con indicadores positivos en enfermedades respiratorias, dengue y Covid-19. Así lo informó el Ministerio de Salud Pública, encabezado por el doctor Luis Medina Ruiz, a través del último reporte epidemiológico difundido esta semana.

La provincia no solo mantiene bajo control la circulación viral, sino que también intensifica acciones preventivas con especial atención en la vacunación infantil y la vigilancia activa de enfermedades como el sarampión, el dengue, la bronquiolitis, la influenza y el Covid-19.

Uno de los datos más destacados del informe es la ausencia de casos confirmados de dengue en las últimas seis semanas. Se trata de un resultado alentador para Tucumán, en contraste con otras jurisdicciones como Formosa, que aún reportan contagios.

Desde Salud Pública explicaron que la vigilancia epidemiológica se mantiene activa durante todo el año, incluso en temporada baja, como parte del plan estratégico para contener posibles rebrotes en los próximos meses. La experiencia reciente ha demostrado que la detección temprana y la eliminación de criaderos siguen siendo claves para frenar la propagación del virus.

En medio de brotes registrados en países como Bolivia, Estados Unidos y Canadá —motivados por la baja cobertura de vacunación— el sarampión vuelve a estar en la mira. En Argentina, se notificaron 35 casos en lo que va de 2025, concentrados en Buenos Aires, CABA y San Luis. No obstante, en Tucumán no se han reportado contagios recientes.

El ministro Luis Medina Ruiz fue categórico: “Hemos intensificado las campañas para garantizar que todos los niños tengan las dosis al día. Esto es fundamental para evitar que el virus reingrese al país”. Desde el ministerio recuerdan que la inmunización es gratuita y obligatoria, y está disponible en todos los centros de salud y hospitales públicos de la provincia.

Las enfermedades respiratorias también muestran una evolución favorable. En el caso de la bronquiolitis, los casos semanales se mantienen por debajo de los 300, lo que ubica a la provincia dentro de lo esperado para esta época del año. Esta afección afecta principalmente a niños menores de dos años y, si bien no presenta picos alarmantes, el Ministerio insiste en mantener las medidas básicas de prevención.

“La higiene frecuente de manos, el uso del barbijo en personas con síntomas y evitar besar a los bebés si se tiene algún malestar respiratorio siguen siendo medidas fundamentales”, señaló el ministro.

También se hizo énfasis en la importancia de la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR), una de las principales causas de bronquiolitis. Esta inmunización se aplica exclusivamente a mujeres embarazadas entre las 32 y 36 semanas de gestación, y permite proteger a los recién nacidos en sus primeros meses de vida.

En tanto, la influenza sigue mostrando una tendencia descendente sostenida, sin variaciones significativas en las últimas semanas.

Finalmente, el informe epidemiológico confirma que la circulación de Covid-19 en Tucumán es muy baja, sin registros de casos graves ni internaciones significativas. Sin embargo, se recomienda que, ante síntomas como fiebre alta, tos o dificultad para respirar, se consulte a un médico para descartar complicaciones y acceder al tratamiento adecuado.

A pesar de los números positivos, desde el Ministerio de Salud instan a la población a no bajar la guardia y cumplir con los refuerzos de vacunación establecidos según los grupos de riesgo.

Tucumán mantiene así su compromiso con una salud pública activa, preventiva y territorializada, que busca no solo reducir contagios, sino también evitar desenlaces graves en las poblaciones más vulnerables.