Plan Canje para autos: la medida que analiza el Gobierno para impulsar más la venta de 0km

Lunes 11 de Agosto de 2025, 20:26

La implementación de un nuevo plan con beneficios impositivos podría aumentar la venta de 0km en 2026.



Si bien hay un crecimiento en las ventas de 0km en 2025, Argentina enfrenta un desafío en el sector que es reducir el envejecimiento del parque automotor, el cual promedia los 14,3 años de antigüedad, lo que representa un retroceso del 1% respecto a 2023.

Para frenar este proceso de envejecimiento, la Asociación de Fábricas de Componentes (Afac) estima que se necesitarían vender 1,1 millones de 0km por año. A pesar de una recuperación en las ventas y proyecciones de alcanzar unas 650.000 unidades este año, el país aún estaría un 40% por debajo de este objetivo mínimo.

Mirando hacia delante tampoco se llega a lograr los objetivos. Según las proyecciones para 2026, se esperan vender 700.000 unidades, todavía muy lejos de la cifra ideal.

En este contexto, el Gobierno analiza diferentes medidas para tratar de mejorar el escenario, dentro del cual los precios son esenciales. Pero también, se necesitan incentivos para vender más y reactivar todos los sectores, siendo el plan canje, como se llevó a cabo en otros momentos, es una gran herramienta para movilizar el segmento de usados y de 0km.

Cómo es el plan canje de autos que analiza el Gobierno

El plan canje consiste en entregar un auto viejo y pasar a uno más nuevo, con beneficios para el cliente.

"Hay que generar la necesidad. El mercado automotor es como un embudo que se está llenando porque además de un flujo natural más lento, el embudo está casi obstruido. El modo de destaparlo es haciendo posible que los usuarios descarten el auto viejo y puedan pasar a uno más nuevo. Lo que hay que hacer poner la rueda en movimiento", explicó una fuente que dialoga con las áreas del Gobierno que están sobre el tema, según el sitio Rosario3.

"Lo que están pensando es el modo de implementar algún tipo de plan canje, pero que sea natural y no impulsado por el Estado, con subvenciones que no se pueden sostener en el tiempo"
, aseguró.

La idea es generar un beneficio para quien vende un 0km, gracias a la baja de uno usado. Por ese motivo fue que se amplió el número de piezas que los desarmaderos habilitados pueden recuperar, y que pasaron de 30 a 142 autopartes, lo que permitirá darle más valor a los autos que se descarten del mercado.

"Es una forma de darle más valor a los autos usados, tanto para poder mantenerlos en mejores condiciones técnicas como para quien los quiera entregar, como para obtener un cupón que aplique para la compra de un auto nuevo", fue el argumento.

Experiencias pasadas

En 1995 y 1999 hubo dos instancias de un "plan canje" en Argentina. El primero otorgaba un 20% de descuento para la compra de un auto 0km. Ese 20% se absorbía entre el Estado un 10%, los fabricantes un 8% y los concesionarios un 2%.

En el segundo plan canje, el gobierno tomaba los autos de más de 10 años de antigüedad y otorgaba un cupo con un monto fijo para utilizar en la compra de un vehículo 0 km. Ese cupo podía ser endosado hasta dos veces, de modo tal que quien descartaba un auto usado podía usarlo para comprar un usado en mejores condiciones y entregarlo como parte de pago. El gobierno también redujo costos para los usuarios como no cobrar el IVA o bonificar costos de patentamiento.

Actualmente, el Gobierno también aplicó baja de impuestos y hay créditos que facilitan el ingreso al auto, pero se buscan más herramientas. 

"Hoy, todos los créditos con tasas por debajo del 40% anual son subsidios que dan las marcas. Entonces ese esfuerzo se puede hacer con cupos limitados de autos, con montos no mayores al 50% del valor del auto y con plazos cortos de tiempo, no más de dos años. Entonces la cuota es alta y la pueden pagar pocos", explicó un director de ventas de una terminal automotriz.

Más datos sobre el parque automotor argentino

El parque automotor de la Argentina a fin de 2024 era de 15.552.418 vehículos (incluyendo automóviles, comerciales livianos y pesados, excluyendo acoplados y otros remolques), lo que representó un incremento del 1% con relación al año 2023 (15.299.751 vehículos), según AFAC.

La proporción de habitantes por vehículo en 2024 fue de 3,02, mientras que dicho indicador en Brasil es de 4,6, en México es de 2,8, en Alemania 1,6 y en USA 1,1.

Considerando la flota circulante en su totalidad, la edad promedio fue de 14,3 años (era de 14,1 años en 2023). Pero si se tiene en cuenta solo la flota de los últimos 20 años (2005-2024), la edad promedio fue de 9,8 años (era de 9,5 años para el período 2004-2023).

La magnitud y edad del parque automotor son los determinantes de mayor relevancia del mercado de reposición, junto a los kilómetros recorridos. La cadena de valor del mercado de reposición independiente (fabricantes, comercio especializado mayorista y minorista y los talleres) es imprescindible para asegurar al consumidor la libertad de elección sobre dónde reparar sus vehículos, sin caer en mercados cautivos.

El parque automotor tiene un carácter dual en el que coexisten dos segmentos bien diferenciados de edades promedio, con un parque relativamente moderno y otro antiguo. La flota circulante de hasta a 20 años de antigüedad fue de 11,5 millones de vehículos (en 2023 había sido de 11,4 millones de vehículos).

Para que la flota circulante mantenga la edad promedio se deberían incorporar anualmente 1.100.000 vehículos por año, lo cual hace prever una profundización del envejecimiento vehicular, más allá del fuerte incremento de las ventas de vehículos en el mercado interno en lo que va de 2025.

La flota vehicular estuvo conformada por 82% de autos, 15% de comerciales livianos y 3% de comerciales pesados, incluyendo camiones y ómnibus (sin considerar acoplados, remolques, motocicletas, cuatriciclos, maquinaria vial o agrícola).

Los vehículos a nafta fueron el 63% de la flota y los diesel representaron el 25,2%. La participación de estos últimos disminuyó en comparación al año 2010, año en el cual representaban el 37% de la flota. Por su parte, los vehículos convertidos a GNC fueron el 11,2%, similar al año anterior.

Los vehículos con motorización híbrida (nafta/eléctrico) en 2024 aumentaron su participación con relación al año 2023 un 69%, cerrando el 2024 con una flota de 46.657 unidades, impulsado por la oferta de vehículos de este tipo de motorización fabricados en la región. Para los vehículos con algún tipo de electrificación, la flota circulante se incrementó de 1.100 a 1.555 unidades (+41% i.a.).

El 46,7% de la flota circulante en 2024 se concentró en la provincia de Buenos Aires y CABA. La provincia de Córdoba tuvo la segunda mayor flota del país, junto con Santa Fe y Mendoza sumaron el 23,5% del total. No hubo cambios respecto a la distribución del parque automotor por provincias y regiones respecto al cierre anterior.

Por Guillermina Fossati / IProfesional