“Silencio electoral”, la estricta veda en Bolivia: prohíben circular en auto, no hay transporte público y todos deben ir a votar a pie
Sábado 16 de Agosto de 2025, 13:50
Es una vieja normativa que se aplica en cada elección.
En Bolivia desde
el jueves entró en vigencia el "silencio electoral", una veda que al
igual que en otros países de la región contempla la prohibición de venta
de alcohol, de actos de campaña y propaganda política. Pero desde el
sábado y durante todo el domingo hay una serie de llamativas restricciones más severas, que no son nuevas en el país.
No se puede circular en auto. Cada boliviano debe ir a votar a pie,
cierran los aeropuertos, se corta el transporte público y a la hora de
emitir el voto hay que apoyar el pulgar en una almohadilla con tinta y
dejar la huella dactilar. El voto es obligatorio y hay importantes
sanciones para el que no asista.
En
julio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó una resolución con
seis prohibiciones. La primera establece que “desde las cero horas del
día jueves hasta las 18 del domingo, queda prohibida cualquier forma de
manifestación pública de apoyo o rechazo a una de las candidaturas”.
Seguido,
marcan que desde el inicio del viernes hasta las lunes al mediodía
queda prohibida la venta de alcohol y aclara también que no se puede "consumir bebidas alcohólicas en domicilios particulares, tiendas, cantinas, hoteles, restaurantes y cualquier otro establecimiento público o privado”.
Un
tercer punto prohíbe "portar armas de fuego, punzocortantes o
instrumentos contundentes"; y también la realización de actos públicos,
reuniones o espectáculos durante el domingo. Aún así, la Iglesia
Católica notificó horarios para misas a las 7 y a las 9 de la mañana.
La Justicia Electoral reparte las urnas en El Alto, cerca de La Paz, Bolivia.
Los
puntos cinco y seis de la resolución son los más llamativos. "Desde las
cero horas hasta las veinticuatro horas del día de las Elecciones
Generales 2025, queda prohibido el traslado de electores de un recinto electoral a otro, por cualquier medio de transporte", indica el quinto.
Y el seis, remarca que en el mismo plazo del ítem anterior "queda prohibida la circulación de vehículos motorizados, sean particulares, oficiales o de servicio público,
con excepción de aquellos que exhiban la autorización extendida por el
Tribunal Supremo Electoral o Tribunales Electorales Departamentales.
Quedan exentos de esta prohibición los vehículos de la Policía Boliviana
y de las Fuerzas Armadas que estén realizado tareas de seguridad y
cadena de custodia".
Aquel
que este domingo tenía pensado salir con su vehículo, debía gestionar
personalmente el permiso en el TSE o en la sede de los tribunales
electorales. “El sistema contempla las unidades educativas donde se
emite el voto cerca de las viviendas, por eso es la prohibición de
circulación en autos particulares”, comentó a Clarín una fuente del TSE. También reconocen que esa normativa es muy antigua y aún no se cambió.
El
cielo de La Paz se ve cosido por los cables de acero de las diez líneas
de teleférico que conectan la capital con la ciudad de El Alto, 400
metros todavía más arriba sobre el nivel del mar, donde se mueven unas
300.000 personas por día. Ese servicio también deja de funcionar el
domingo.
El
Teleférico que conecta El Alto con La Paz, en Bolivia, transporta a
unas 300 mil personas por día.
La
misma resolución tiene un apartado para las sanciones: “Los conductores
que incumplan la restricción vehicular serán detenidos por la Policía
Boliviana hasta las cero horas del día 18 de agosto de 2025. El vehículo
será retenido y conducido a las Unidades Operativas de Tránsito. El
vehículo será devuelto una vez que el conductor haya depositado la multa
que corresponda en la cuenta del Órgano Electoral”.
Otra
restricción al transporte, en muchos casos afecta a los turistas que
desconocían de la elección presidencial y todavía más de las estrictas
prohibiciones. "Se suspenden los servicios de transporte terrestre,
lacustre, ferroviario y aéreo de todo el país", dice la normativa.
Turistas
argentinos que estaban en Uyuni, un paraíso turístico desde donde se
puede visitar el salar más grande del mundo. Querían consultar sobre las restricciones
dado que tenían pasaje de regreso para el domingo. Desde el sábado a la
tarde se cortan la mayoría de los buses y salieron en la madrugada de
este sábado en uno de los últimos servicios hacia Chile.
"Desde
las cero horas hasta las veinticuatro horas del día de las Elecciones
Generales 2025 están prohibidos los vuelos nacionales y los viajes
interdepartamentales e interprovinciales, con exclusión de los viajes
que realicen los servidores públicos del Órgano Electoral o de las
Fuerzas de Seguridad en cumplimiento de sus funciones", agrega el TSE.
Aclaran
que están habilitados los vuelos internacionales, pero con una curiosa
salvedad al salir del aeropuerto: “Para el traslado de pasajeros,
personal operativo u otros, las líneas aéreas, agencias de viajes o los
interesados deberán tomar previsiones y en su caso tramitar el permiso
de circulación vehicular respectivo ante los Tribunales Electorales
Departamentales de su jurisdicción con la debida anticipación”.
Turistas visitan el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, Bolivia.
Firma y huella dactilar a la hora de votar en Bolivia
En
Bolivia hay un protocolo que tampoco es muy común en otros países de
América Latina a la hora de impartir el voto. Al llegar el votante a la
mesa de votación, le entrega su cédula de identidad a la presidenta de
la mesa.
Desde
hace tiempo, en el país se vota con boleta única de papel y hay una por
cada uno de los electores asignados a esa mesa, ni una de más. Al
verificar que el votante corresponde a esa mesa, quien preside la mesa
muestra la boleta única de papel desplegada y a viva voz debe decir:
"Papeleta sin marca alguna".
Así es la boleta única de papel para votar presidente en Bolivia.
Cumplimentado
ese paso, el elector puede entrar al cuarto oscuro y marcar su opción,
anular el voto o no marcar nada, y se lo considera voto en blanco. Sale,
lo pone en la urna.
Ahí
el votante debe firmar, pero además poner el pulgar en una almohadilla
con tinta y dejar su huella dactilar en el padrón. Terminado ese
protocolo, le devuelven la cédula de identidad y el troquel del padrón
con la firma de la autoridad de la mesa. /Clarín