Martes 19 de Agosto de 2025, 19:47
Las "tasas voladoras" habilitadas por el Gobierno para contener el precio del dólar ya afectan a la economía del día a día. Los costos de financiamiento se dispararon en las últimas jornadas, y volverían a hacerlo antes de fines de este mismo mes.
Los bancos dispusieron una fuerte suba en las tasas de interés de los créditos destinados a las familias y también para las empresas.
La disparada se dio luego del violento ajuste que tuvieron las distintas tasas de interés de referencia para el sistema financiero:
los adelantos en descubierto para las compañías ya saltaron al 80% anual; un costo que debe compararse con la expectativa de inflación del 25%-27% para este año.
Hace un mes, ese costo se encontraba en el 37% anual.
Las supertasas impactan en las tarjetas de crédito
La utilización de las tarjetas de crédito para financiar el consumo se ha vuelto algo prohibitivo para el presupuesto de las familias. Pagar el saldo mínimo para refinanciar el resto de las compras luce inviable.
El costo financiero total (CFT) que cobran los plásticos van del 150% al 199% anual en bancos de primera línea.En el caso de las cadenas de supermercados, que suelen ser dueños de financieras, los costos suelen empeorar.
En el caso de Coto, el CFT del pago en cuotas con sus tarjetas propias van del 150% al 154% anual.
En Carrefour, el CFT asciende al 195,3% anual. El financiamiento en la cadena Jumbo -a través de Cencopay- tiene valores similares.
¿Qué pasa con los créditos personales que ofrecen los bancos?
El alza en las tasas de interés se vincula con la idea del Gobierno de contar con un esquema monetario muy contenido, con el objetivo de forzar una estabilidad del tipo de cambio y el mantenimiento bajo control de la inflación.
En el caso de las tasas de los plazos, el salto fue hasta el 45% anual en los casos de los bancos líderes del sistema.La mayoría de los bancos privados tomaron nota de esta nueva referencia por parte del principal banco del sistema financiero, y elevaron el rendimiento de los plazos fijos para sus clientes.
En este contexto, los bancos públicos son los que tienen las líneas más baratas, aunque claramente bien por arriba de la inflación esperada.
Banco Provincia de Buenos Aires presta al 147% anual de Costo Financiero Total, mientras que el Banco Nación lo hace al 165% anual.Las entidades privadas prestan a sus clientes a costos de entre 199% anual (Santander) al 271% anual (Banco Galicia). /iProfesional