Sábado 23 de Agosto de 2025, 11:25

El hombre de 47 años estaba preparando la última escena de la quinta temporada cuando se descompensó.
La localidad de Maimará, ubicada en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, se encuentra entre los ocho pueblos argentinos seleccionados para participar en el prestigioso certamen Best Tourism Villages 2025 organizado por ONU Turismo.Cómo es el truco de la cebolla para limpiar la parrilla
Este reconocimiento distingue a los mejores destinos rurales del planeta y busca destacar aquellos lugares que mantienen una fuerte identidad cultural y un compromiso tangible con el desarrollo sostenible. La candidatura de Maimará refleja la intención de posicionar a pueblos rurales argentinos en la escena global del turismo.
El concurso Best Tourism Villages convoca cada año a pueblos que reúnen las condiciones necesarias para erigirse como ejemplos de turismo rural sustentable a nivel internacional. Según informó el portal oficial del Gobierno de la Nación:
“Ambas localidades forman parte de la selección realizada por Argentina para el certamen internacional que anunciará los ganadores en noviembre”.En el ciclo correspondiente a 2025,
la nación postuló a ocho pueblos, entre ellos Maimará y Villa Elisa (Entre Ríos), elegidos entre 31 propuestas nacionales, de las cuales cuatro pertenecen a la provincia de Jujuy.Respecto al procedimiento, la fuente oficial informó que Maimará recibió su reconocimiento oficial a la candidatura. Este proceso incluyó la entrega formal de certificados y actos simbólicos en cada localidad.
La entrega del certificado de candidatura se realizó durante una ceremonia muy significativa para la comunidad local.
El reconocimiento internacional destaca la identidad cultural y el desarrollo sostenible de pequeños poblados.
Un proceso de selección con proyección internacional
El programa impulsado por ONU Turismo coloca a los pueblos candidatos en el centro de la escena turística mundial, cruzando fronteras y compitiendo con otros destinos rurales de 65 países. La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) confirmó: “En esta edición del certamen, compiten con más de 260 destinos de 65 países. Argentina busca así destacarse en la escena internacional, tal como lo hizo en 2024, cuando fueron distinguidos Trevelin (Chubut), Caviahue-Copahue (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba) y Gaiman (Chubut)”.
La selección nacional colocó a Maimará como representante de la diversidad paisajística, cultural y productiva del noroeste argentino. El resultado del certamen se dará a conocer en noviembre de 2025.
Durante la entrega del certificado en Maimará, las autoridades pusieron especial énfasis en la interacción entre la tradición local y las iniciativas de desarrollo turístico.
Representantes nacionales participaron en una emotiva ceremonia que celebra la conexión con la tierra y las raíces andinas.
Reconocimientos previos y contexto competitivo
La postulación de Maimará se inscribe en una estrategia más amplia de promoción del turismo rural argentino ante organismos internacionales. El programa de Best Tourism Villages se convirtió en una vitrina para destinos con fuerte identidad y capacidad de preservación ambiental.
El certamen ya cuenta con antecedentes favorables para la Argentina, que en ediciones previas recibió distinciones para localidades como Trevelin y Gaiman. Los resultados alcanzados en instancias anteriores constituyen un incentivo para nuevas participaciones. Por este motivo, la nominación de Maimará busca “reafirmar el valor de sus pueblos como referentes del turismo rural sostenible”, tal como puntualizó la Presidencia de la Nación.
Paisajes y riqueza natural entre montañas
El pueblo se despliega en un valle rodeado por el célebre cordón de montañas conocido como Paleta del Pintor. Esta formación geológica imprime en el paisaje múltiples colores, cada uno reflejando distintas eras y procesos de la Tierra.
El ámbito físico de Maimará está marcado por quintas frutihortícolas, viñedos y cultivos florales en ambos márgenes del Río Grande y en las quebradas adyacentes. La página oficial del municipio detalla: “Es imprescindible visitar su acogedora plaza y recorrer el pueblo bordeando quintas frutihortícolas, cultivos de flores, viñedos emplazados en ambos márgenes del río y sus quebradas adyacentes”.

El concurso mundial reúne propuestas de más de medio centenar de países y premia el turismo rural sustentable.Las variaciones de color en la tierra y las piedras crean un panorama impactante para quienes recorren la zona. Desde la base del pueblo hasta los miradores en altura, el entorno ofrece puntos panorámicos para observar el juego de luces sobre el cerro y el río. Actividades a campo abierto se integran con estas vistas, permitiendo a los visitantes adentrarse en senderos que cruzan campos y zonas rurales.
El clima típicamente quebradeño y la notable amplitud térmica requiere precaución, según advierte la oficina de turismo de Jujuy, que recomienda: “Por la amplitud térmica de la región siempre se llevar abrigo”. La geografía de Maimará combina historia geológica y vitalidad agrícola, dibujando un destino donde la naturaleza y el trabajo diario dan forma a los paisajes.
Maimará a pie: recorridos, gastronomía y contacto con la población local
Las calles empedradas de Maimará invitan a experimentar la localidad a paso lento, permitiendo descubrir detalles en cada rincón. Desde las primeras cuadras, el visitante puede sumergirse en recorridos a pie que abren la puerta a rincones típicos y perspectivas del pueblo quebradeño.
La gastronomía, nutrida por ingredientes de las huertas y la producción local, se convierte en un valor agregado de la visita. Los productos de las quintas, hortalizas y flores vivas forman parte de la dieta cotidiana y permanente de la comunidad. Artesanos, productores y anfitriones comparten sus relatos con quienes llegan de distintos puntos del país.
Autoridades locales recibieron certificados de postulación en actos culturales que resaltan tradiciones ancestrales.
Durante el recorrido urbano, la interacción con los pobladores constituye una pieza central de la experiencia. Las calles ofrecen espacios para escuchar leyendas, para conocer detalles de la vida agrícola y para participar de expresiones culturales cotidianas. Así, la dimensión humana de Maimará se integra con el entorno físico y patrimonial en cada caminata.
Lugares históricos y emblemáticos
El patrimonio histórico de Maimará cuenta con sitios destacados, profundamente ligados a la memoria local y nacional. Entre ellos sobresale la Posta de Hornillos, una antigua casona de época colonial donde descansó Manuel Belgrano tras sus victorias en Tucumán y Salta.
Actualmente, este edificio funciona como museo, con salas ambientadas que recrean escenas y atmósferas de la historia argentina. La Posta se ha convertido en referencia para quienes buscan identificar los caminos y etapas de la gesta independentista en la región.
Otro punto emblemático es el cementerio de altura Nuestra Señora del Carmen, ubicado en lo alto de un cerro. Se trata de un lugar colorido, rodeado de flores secas y coronado por cruces y nichos, que “cuentan historias de fe y tradición”, conforme expresa el artículo periodístico consultado. El cementerio representa una síntesis única de ritos andinos, tradición religiosa y memoria colectiva, uniendo paisaje y espiritualidad en un mismo espacio.
La diversidad de paisajes y la riqueza agrícola configuran un escenario atractivo para el turismo comunitario.
Excursiones y vida al aire libre: Puente Natural, Iruyito y senderismo en la quebrada
El entorno natural de Maimará facilita actividades de trekking, exploración y contacto directo con la geografía quebradeña. Un atractivo central es el Puente Natural, una formación geológica resultado de la erosión fluvial, situada en la Quebrada del Cementerio, adyacente al Río Grande.
El paseo incluye la aproximación al cementerio de los despachos, definido por ritos funerarios, y unos metros más adelante el antigal Iruyito, un sitio arqueológico que antecede la llegada de los incas. Este circuito, de baja dificultad permite experimentar la variedad de paisajes desde el lecho del río hasta las elevaciones que rodean el pueblo. “Al llegar al Puente Natural, descansamos y renovamos energías. Retornamos por el mismo sendero. Finalizamos la experiencia, visitando el Museo de la Vida Campesina de la cooperativa de agricultores CAUQueVA”, consigna la guía de excursiones local.
Otras opciones para la actividad física incluyen ascensos al cerro General San Martín y recorridos por campos de flores y hortalizas. Los senderos de herradura habilitan el acceso a miradores como el Monolito, Cuatro Palos y Cruz Mayor, integrando paisajes, historias comunitarias, relatos sobre la Pachamama y prácticas festivas como el Carnaval.
El formato de las salidas guiadas permite modular la dificultad e intensidad del recorrido, adecuándose tanto a visitantes habituales del trekking como a quienes desean explorar la naturaleza a ritmo pausado. /
Infobae
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10