Jueves 28 de Agosto de 2025, 12:48

La droguería investigada en el caso Spagnuolo es una de las principales proveedoras de la obra social de la Uatre, una jugosa caja sindical bajo el control del Poder Ejecutivo
Osprera, la obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) que está bajo el control del gobierno de Javier Milei, emitió órdenes de pago a la droguería Suizo Argentina -investigada por presuntos sobornos en la Agencia de Discapacidad (Andis)- por más de $7.700 millones en los primeros cinco meses de la intervención dispuesta por el Poder Ejecutivo.Entre noviembre de 2024 y fines de marzo de 2025, los interventores designados por la Casa Rosada hicieron transferencias para abonar 193 facturas para la compra de fármacos y en razón de un convenio capitado para la provisión de medicamentos oncológicos de alto costo, según pudo cotejar La Nación a partir de registros internos y documentos de la obra social.
Osprera es la tercera obra social del país y un resorte muy sensible para la administración libertaria: luego de que el Gobierno dispusiera vía decreto, en agosto de 2024, su intervención, se desató una feroz guerra judicial entre el Poder Ejecutivo y el actual jefe de la Uatre, José Voytenco.
Se trata de un dirigente chaqueño que está complicado por una denuncia por presunto lavado de dinero y que arrastra una histórica puja con su principal adversario en el sindicato, el diputado de La Libertad Avanza (LLA), Pablo Ansaloni. La primera interventora oficial, Virginia Montero, recién pudo tomar el control de Osprera a fines de octubre, amparada en una medida cautelar del juez federal Federico Villena, de Lomas de Zamora.
Los convenios de Osprera con la SuizoPero hay algo más que hoy pone a Osprera bajo la lupa: al igual que sucede con la Agencia de Discapacidad (Andis), hace tiempo se viene señalando la influencia de los Menem en la intervención dispuesta por el Poder Ejecutivo, una versión que se inició por un llamativo contrato de esta obra social con un socio de Martín Menem y que se retroalimentó esta semana a partir de mensajes de WhatsApp que el fiscal Guillermo Marijuan obtuvo en peritajes de teléfonos celulares y que llamativamente citó en un escrito de una causa con otro objeto procesal, que se inició por una denuncia de Voytenco.
En el Gobierno siempre negaron que Martín o “Lule” Menem hayan tenido injerencia en la intervención de la obra social de la Uatre.
Según la información que recopiló La Nación, Osprera hizo órdenes de pago a la droguería Suizo Argentina por unos $667 millones en noviembre de 2024; por $2500 millones al mes siguiente y por $1.395 millones en enero de este año. En febrero -de acuerdo a los registros internos- los pagos ascendieron a $629 millones y en marzo totalizaron los $2.491 millones. Si se observa el detalle de algunas facturas, se ve que en algunos casos son pagos por medicamentos de alto costo para afiliados puntuales y en otros por compras registradas como “Farmacia y Medicamentos”.
El mes con más órdenes de pago es enero, con 101 giros al CBU de la droguería de la familia Kovalivker. En noviembre hubo 13 transferencias registradas; en diciembre, 34; en febrero de 2025 hubo 19 registros y en marzo de este año, 25.
La droguería Suizo Argentina -hoy investigada en la causa que se inició con los audios de Diego Spagnuolo- es una de las principales proveedoras de la obra social de Uatre, aunque no la única. Para tener un comparativo: por todos los medicamentos de alto costo que cubrió la obra social, en enero Osprera gastó (sumando a todas las droguerías y laboratorios proveedoras) $4700 millones; en febrero, $5300 millones, y en marzo $5.400 millones.
Osprera todavía tiene una deuda acumulada con la droguería Suizo Argentina por unos $3.000 millones de pesos. Es habitual que las dependencias de salud acumulen deudas millonarias con sus proveedores. Por eso son moneda corriente las pujas y negociaciones informales para que los organismos estatales “liberen” pagos a laboratorios, droguerías y prestadores del sistema. Esa dinámica es la que se investiga en la causa de Discapacidad, donde la Justicia busca determinar si hubo un esquema de pago de sobornos con la intermediación de la Suizo Argentina para que determinados proveedores cobraran antes que el resto.
El acta-acuerdo
Según publicó TN, el 23 de enero de este año, Marcelo Petroni -el actual interventor designado por el Gobierno tras la renuncia de Montero el 28 de noviembre de 2024- suscribió un acta acuerdo con la Suizo Argentina para convenir un plan de pagos por la deuda contraída entre el inicio de la intervención vía Boletín Oficial (13 de agosto de 2024) y el 1 de diciembre del año pasado. Desde el 1° de diciembre en adelante, según consta en esa acta, la obra social de la Uatre se comprometió a abonarle a la Suizo Argentina de forma regular, a 60 días de emitidas las facturas. La droguería, por su parte, se comprometió a “mantener vigente la provisión de medicamentos”.
Consultados por LA NACION, desde Osprera negaron que la Suizo Argentina tenga “un trato preferencial”. “La intervención recibió a Osprera con un pasivo total de $97.000 millones y un pasivo corriente de $5000 millones mensuales que ya se bajó en más de 50%. Se le debía a muchas droguerías y prestadores y se estaban dejando de dar prestaciones por esa deuda”, dijeron en la obra social de Uatre.
El 25 de noviembre de 2024, Milei y el ministro de Salud firmaron el decreto 1045/24 que aprobó una “Guía de buenas prácticas para interventores del agente del seguro de salud”. Entre otros puntos, esa guía señaló que los interventores debían hacer una “auditoría integral” del estado financiero y contable de la organización. Y que en el caso de “las deudas contraídas por autoridades anteriores” -es decir, antes de la intervención del Poder Ejecutivo-“su pago quedaría pendiente y se postergará hasta culminar la auditoría que deberá confirmar la legitimidad de la obligación”. Los interventores en Osprera, así, no están autorizados para pagar vieja deuda a la Droguería Suizo hasta culminada la auditoría en la obra social.
Intervención bajo la lupaLuego de que se desatara el escándalo en la Andis a partir de los audios atribuidos a Spagnuolo, Osprera quedó bajo la lupa porque los dos interventores oficiales -Montero y Petroni- habrían llegado promovidos por Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia.
Además, La Nación reveló que un socio de Martín Menem en el rubro de los suplementos dietarios, Sergio Aguirre, obtuvo un contrato para brindar soluciones informáticas en la obra social de la Uatre: fundó una empresa, HTech Innovation, meses después de la asunción de Milei e inauguró su talonario de facturación con Osprera. Le remitió a la obra social intervenida las facturas 0000001 y 0000002. Ese contrato luego fue dado de baja por Petroni y se ordenó una auditoría interna.En el Gobierno siempre negaron que Martín o “Lule” Menem tuvieran injerencia en la contratación de HTech Innovation.
Pero esta semana, el fiscal federal Guillermo Marijuan reavivó las versiones en una causa con otro objeto procesal y que se inició por una denuncia de Voytenco. Este expediente investiga si el Gobierno urdió un presunto plan para tomar el control de la Uatre. Marijuan le solicitó este lunes al juez federal Sebastián Casanello el llamado a indagatoria del secretario de Trabajo, Julio Cordero, de Ansaloni, de Petroni y de otros tres imputados. Pero en su escrito, el fiscal citó llamativamente mensajes de WhatsApp que surgieron de los celulares de los investigados y que fueron secuestrados durante la pesquisa. Allí figura uno del interventor Petroni a Sergio Aguirre que dice: “Eso lo tiene que saber Martín y Lule”. En otro mensaje que Marijuan destaca, Petroni apunta: “Nosotros somos Lule y Karina”.
En el entorno de Petroni replicaron que, “más allá de que pudo haber llegado al cargo por recomendación de Menem, el único jefe político del interventor de Osprera hoy es Javier Milei”.
Con los ojos puestos en distintas dependencias de salud del Gobierno, en las últimas semanas, Petroni modificó todo el sistema de contratación de proveedores en Osprera. Hasta ahora, las contrataciones de medicamentos las hacía el área de compras de la obra social mediante compulsa “telefónica”, un sistema discrecional. El interventor dispuso un nuevo mecanismo de compulsas cuatrimestrales a sobre cerrado ante escribano público. El primer procedimiento, para la compra de medicamentos de alto costo, se hizo hace tres semanas, el 31 de julio. De unas 16 droguerías contratadas, la Suizo quedó tercera en medicamentos de alto costo en general y primera en el rubro oncología. /
Por Maia Jastreblansky - La Nación
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10