Mujeres que eligen construcción como especialidad en el nivel medio anticipan un cambio de paradigma en el mercado laboral

Lunes 01 de Septiembre de 2025, 05:51

MAESTRAS MAYORES DE OBRAS. La tendencia se impone sobre todo en escuelas de nivel medio del interior tucumano.



La presencia femenina en las escuelas técnicas de Tucumán dejó de ser una excepción. Lo que hace apenas una década era un ámbito casi exclusivo de varones, hoy muestra un cambio de paradigma: cada vez más mujeres eligen especialidades como Construcción y Automotores, carreras tradicionalmente asociadas a lo masculino.

Un ejemplo de esta transformación es Evely Armas (18), alumna de 7° año de la Escuela Técnica N° 1 de La Cocha. Próxima a recibirse como Maestro Mayor de Obras, Evely recuerda que al principio su familia se sorprendió por su elección. “Mi papá, que es albañil, pensaba que la construcción era solo para varones. Hoy está orgulloso porque sabe que encontró en mí una compañera de trabajo”, contó. Su próximo paso será rendir el ingreso a Ingeniería Civil, lo que implicará afrontar el desafío del desarraigo, habitual en los jóvenes del interior.

También Lucero Ramos, de la misma edad y futura estudiante de Arquitectura, eligió el camino de la construcción. “En mi casa somos seis hermanas y un varón. Nosotras hacemos de todo: plomería, albañilería y electricidad, porque eso aprendimos en la escuela. Incluso estamos ampliando la casa junto con mi papá”, relató.

Los alumnos de 6° y 7° año refuerzan su aprendizaje con prácticas profesionalizantes. Este año, los estudiantes de La Cocha participan en la construcción del barrio 35 Viviendas, un proyecto que beneficia directamente a vecinos de la zona. Anteriormente, ya habían trabajado en la construcción de oficinas en un campamento de Vialidad Provincial.

Para completar su título, los alumnos deben cumplir 250 horas-reloj de prácticas, organizadas en grupos rotativos bajo supervisión docente. Estas experiencias no solo permiten adquirir destrezas técnicas, sino también habilidades socioemocionales como el trabajo en equipo y la responsabilidad, destacó la ministra de Educación, Susana Montaldo.

La escuela, dirigida por Ana María Herrera, cuenta con 785 alumnos distribuidos en tres especialidades: Maestro Mayor de Obras, Gestión y Administración de las Organizaciones y Técnico en Turismo. En Construcción, las mujeres ya ocupan el 67% de la matrícula, lo que confirma la tendencia de inserción femenina en oficios con alta demanda laboral.

Las prácticas no se limitan a obras externas. También incluyen arreglos internos en la propia escuela y proyectos de investigación y desarrollo con instituciones como el INTA, el INTI o la Estación Experimental.

En toda la provincia funcionan 23 escuelas técnicas y 15 agrotécnicas, con convenios con facultades, el IDEP, la Federación Económica, la Unión Industrial y hasta ingenios azucareros. La Técnica de Monteros, por ejemplo, realiza prácticas en el municipio y en el alumbrado público.

Además, los alumnos participan en Olimpiadas de Construcción, proyectos solidarios y pasantías en la Municipalidad de La Cocha, en áreas como obras públicas, turismo y rentas. Incluso se ocupan de reparar su propia escuela y las de nivel primario de la zona, reforzando el vínculo entre educación y comunidad.

El caso de Evely, Lucero y tantas otras jóvenes confirma que la educación técnica en Tucumán atraviesa un proceso de inclusión y diversificación. Con cada vez más mujeres en especialidades de la construcción y con un fuerte trabajo territorial, las escuelas técnicas no solo forman profesionales, sino que también construyen ciudadanía y promueven desarrollo local.