Martes 02 de Septiembre de 2025, 21:23
A pesar de que en sus predicciones apostaba por un dólar a la baja, Salvador Di Stefano —apodado como el gurú rosarino del blue— intentó justificar la decisión del gobierno nacional de intervenir el mercado cambiario, luego de que el precio de la moneda estadounidense alcance valores cercanos a los 1.400 pesos en su esquema de flotación.
Con esta noticia, el gurú rosarino del dólar aseguró que el plan económico del gobierno nacional “resiste”, a pesar del “saqueo de dólares de las personas humanas”, que según publicó, supera los 10 mil millones en tan solo 120 días.
El economista sostuvo que el superávit fiscal y la llegada de financiamiento fue esencial ante este comportamiento de los ahorristas, que “le dieron la espalda a la confianza” al gobierno reconoció.
En su análisis también vislumbró que un “apetito de ahorro de esta magnitud, quiere decir que el mercado tiene sobrantes de dinero, o hay un redireccionamiento de los ahorros en pesos a dólares billetes”. Este movimiento de los ahorristas, para Di Stefano, justifica “el aumento de las tasas de retorno de los instrumentos financieros en pesos”.
En abril el gobierno de Javier Milei dispuso un esquema de bandas cambiarias, con un límite inferior de 1.000 pesos por dólar que baja un 1% mensual, y con un límite superior de $1.400 que sube un 1% mensual.
Críticas a quienes apostaron al dólar
Por otra parte, el gurú del dólar apuntó directamente contra aquellos que apostaron al dólar como refugio de sus ahorros: “El primer día de apertura del cepo al dólar -11 de abril- el dólar mayorista valía $1.182,42, el cierre del viernes fue de $1.342 lo que dejo una ganancia de 13,6% en 4 meses y medio de plazo. El que realizó un plazo fijo a una tasa promedio del 3% mensual en 4 meses y medio gano el 14,2%. Claramente el que compró dólares perdió, contra el costo de oportunidad del dinero”. Cabe destacar que, si se tiene en cuenta el valor de ahorro o tarjeta, el aumento del dólar fue del 25%, más de 10 puntos por encima de las ganancias en pesos.
“En la cabeza de los argentinos quedo la imagen del dólar como el ganador en los escenarios económicos, algo que difícilmente se pueda cumplir si el gobierno sigue teniendo superávit fiscal y fuerte apoyo internacional con la llegada de fondos frescos”, retrucó Di Stefano.
Por último, volvió a desafiar a los argentinos que vacacionan en el exterior o ahorran en dólares, reivindicó el rumbo económico de la administración de Javier Milei y metió a Guillermo Francella en la discusión: “El plan económico tiene una gran fortaleza, a pesar de los viajes al exterior y la compra de dólares de las personas humanas, las reservas crecieron en U$S 12.464 millones, pero esto se dice en pocos lugares. La hipocresía argentina de decir que queremos una Argentina en crecimiento, y cuando se dan vuelta compran dólares. Los realizadores de Homo Argentum se quedaron cortos con la película”
La predicción que no fue
Hace poco más de 30 días, Salvador Di Stefano había asegurado que el dólar disminuiría en su valor y hasta se animó a vaticinar fecha. “Cuando se ordene durante agosto, el dólar va a pegar una baja. Se ubicará por debajo de los 1200 pesos”, había dicho en diálogo con A24. En ese momento, el dólar se ubicaba a unos 1380 pesos para la venta y preocupaba a los mercados.
Las predicciones del economista con llegada a Javier Milei no se cumplieron y el dólar no sólo que no bajó, sino que se mantuvo cerca de los 1.400 pesos.
En esa misma entrevista, Di Stefano recomendó vender dólares y apostar por inversiones en pesos: “Muchachos, los mercados arbitran: vendé el dólar a 1.300 y colócate en letras (del tesoro) que vas a hacer un gran negocio. Con esta operación tenés más chances de ganar que de perder”.
Días antes, a través de su cuenta de X, el rosarino había señalado: “El dólar se va a planchar al piso de la banda”. Esa predicción, también fallida, generó una lluvia de críticas de otros economistas como Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía durante la gestión de Sergio Massa y ex funcionario de esa cartera durante el período de Roberto Lavagna, y el economista liberal Roberto Cachanosky. También la diputada santafesina Amalia Granata se hizo eco de sus truncos pronósticos. /La Capital
Un visionario. pic.twitter.com/Wefq0WwZi0
— Amalia Granata ???????? (@AmelieGranata) July 31, 2025