ADEPA hizo un fuerte llamado a defender la libertad de expresión y afrontar los desafíos de la inteligencia artificial

Sábado 06 de Septiembre de 2025, 12:54

La asamblea reafirmó el rol esencial del periodismo profesional para la democracia



La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) concluyó en Puerto Madryn su 63ª Asamblea General, donde se puso en primer plano la defensa de la libertad de expresión, el rol insustituible del periodismo profesional y los desafíos que enfrenta la industria frente al avance de la Inteligencia Artificial (IA).

En el inicio del encuentro, Martín Etchevers, presidente de ADEPA, afirmó que “la defensa de la libertad de expresión y del periodismo profesional trasciende fronteras geográficas y sectoriales, y constituye un patrimonio irrenunciable de todos los ciudadanos argentinos”.

El dirigente subrayó que, en un contexto de cuestionamientos al futuro de la profesión, la asociación se enfocó en recordar la misión esencial del periodismo. Ante directivos y editores de todo el país, recalcó que “el periodismo no es una actividad meramente comercial. Constituye una condición indispensable para el funcionamiento cabal de la democracia, es un derecho situado en la cúspide de la pirámide constitucional, una libertad estratégica, en palabras de nuestro recordado Gregorio ‘Goyo’ Badeni”.

Etchevers defendió a los medios profesionales como estructuras capaces de sostener la labor informativa con visión de largo plazo, dotando de recursos, respaldo institucional y editores responsables. En esa línea, el mensaje de ADEPA fue categórico: “No existe un futuro democrático viable sin la plena libertad de expresión, sin la diversidad de medios y sin la garantía de que los periodistas puedan ejercer su labor con independencia, con los recursos y la seguridad necesarios”.

Amenazas a la prensa y deterioro del debate público

En el encuentro también se presentó el informe de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, a cargo de Daniel Dessein, que alertó sobre la mezcla de fenómenos globales –como la desinformación y la irrupción de la IA– con factores locales que ponen en riesgo la calidad democrática. Dessein remarcó que “la Democracia requiere discernimiento, intención y libertad en cada acto comicial. Y el periodismo debe potenciar sus reflejos y procedimientos para destilar el flujo de contenidos de interés público que circulan en coyunturas como la actual”.

El documento cuestionó la degradación de la discusión pública, agravada en los últimos meses por insultos del Presidente hacia periodistas y medios. ADEPA recordó que “todo funcionario puede refutar o criticar el trabajo periodístico. El derecho a la crítica no ampara ningún insulto, como ha dicho el máximo tribunal de la Nación”.

Si bien se valoró la promesa presidencial de abandonar esas prácticas, el organismo advirtió que el diálogo democrático se resquebraja cuando prevalecen los agravios sobre las ideas. En palabras de Dessein: “Un debate intenso y plural puede y debe sostenerse siempre dentro del marco del respeto y la responsabilidad por lo que expresamos. Nada contribuyen a la vida democrática las formas de propaganda disfrazadas de periodismo”.

Inteligencia Artificial y el futuro del periodismo

Otro de los ejes centrales fue el impacto de la Inteligencia Artificial en la producción de noticias. ADEPA adoptó cinco principios internacionales que buscan garantizar transparencia, reconocimiento a los autores y pluralidad de fuentes en el uso de esta tecnología.

El especialista español Pepe Cerezo advirtió en su exposición: “Las empresas periodísticas deben definir qué tipo de relación seguirán manteniendo con las tecnológicas. Esto no es en contra de ellas, es a su favor”, y recalcó la necesidad de supervisión humana en todo proceso automatizado.

En la misma línea, Miguel Carvajal, director de la Maestría en Periodismo de Innovación de la Universidad Miguel Hernández, instó a no abandonar la innovación: “Es importante no dejar de innovar, presentarle soluciones claras a nuestra audiencia. No se trata del qué sino del para quién”.  /La Nación