El dólar oficial marcó un nuevo récord y quedó a menos de 4 por ciento del techo de la banda

Martes 09 de Septiembre de 2025, 17:39

El mercado reaccionó de manera pesimista al revés electoral de LLA avanza en PBA a manos del peronismo y observa fragilidad en el esquema cambiario.



El dólar volvió a subir este martes en el segmento mayorista, donde marcó nuevo récord nominal en el cierre y quedó a solo 3,8% de la banda de flotación. El tipo de cambio sufrió una presión alcista en estas dos primeras ruedas de la semana tras la contundente derrota electoral de la Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires a manos de Fuerza Patria.

A nivel mayorista, el dólar oficial cerró a $1.416,5 para la venta, mientras lo hizo a $1.381,04 para la compra y a $1.432,84 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA)
. El volumen operado en el segmento de contado fue de casi u$s402,2 millones, en una rueda de poca volatilidad y sin intervención oficial, según fuentes del mercado.

En tanto, en el BNA, cerró a $1.375 para la compra y $1.425 para la venta. El dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.852,5.

El dólar blue cerró a $1.385 para la venta, se
gún un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Los tipos de cambios financieros caen: el dólar MEP cerró a $1.430,74 y la brecha contra el mayorista es de 1,0%, mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) lo hizo a $1.437,40, por lo cual la brecha es de 1,5%.

Los contratos de dólar futuro operan al alza en su totalidad. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.446 y que en diciembre llegará hasta los $1.600, lo que supera el techo de la banda. En total se operaron unos u$s1.436 millones esta jornada.

"El modelo se quedó sin nafta antes de las elecciones"

El director de Economía de Fundar, Guido Zack, señaló a Ámbito que era evidente que habría tensión cambiaria el día después de los comicios en PBA, ya que si bien el Gobierno "le cae bien al mercado" por "llevar a la Argentina a un equilibrio fiscal, o algo que se le parece", no acumuló reservas en su intención por contener al tipo de cambio previo a la instancia electoral.

Asimismo, el especialista remarcó que "el modelo se quedó sin nafta antes de las elecciones" por varios motivos, entre ellos la salida del cepo con un tipo de cambio bajo y los errores no forzados como la eliminación de las LEFIs y la consecuente pérdida de referencia de la tasa de interés "por la montaña rusa en la que entró".

Este martes, las tasas de caución en pesos a un día, referencia del mercado, operaron en torno al 37,16%, a siete días lo hicieron a 38% y a un mes cerca del 45,5%, luego de jornadas de intensa volatilidad en las semanas previas a los comicios.

"Además, liberó un montón de pesos que frente a esta volatilidad de tasas no sabían a dónde ir y el refugio natural en un año electoral era el dólar, y a esto se le suman los casos de corrupción", expresó Zack.

Por otra parte, Zack afirmó que el problema es que el Gobierno apostó todo a un buen resultado electoral, sin acumular reservas, pero que la derrota electoral generó un salto en el riesgo país y complicó aún más la posición de la Argentina a la hora de enfrentar el próximo vencimiento de deuda importante en enero del año que viene.

El mercado reaccionó de forma adversa a las elecciones de PBA

En esa línea, el economista jefe de Grupo SBS Juan Manuel Franco aseguró: "El mercado reaccionó de forma adversa a los resultados de las legislativas de la PBA, con caídas de 16,4% para el Merval en CCL y de 8% promedio para los bonos en dólares Ley Nueva York. El dólar subió 4%, pero se mantuvo dentro de la banda, mientras que los futuros de dólar subieron a lo largo de toda la curva".

Para el experto, la situación es "muy desafiante" para el Gobierno, que "deberá afrontar costos sea cual sea el rumbo que tome, y deberá administrarlos". Para la city, será clave seguir la dinámica del dólar y ver qué hace el gobierno si la cotización presiona sobre el techo de la banda. "Si bien hay reservas líquidas en el BCRA para hacer frente a presiones, las reservas netas son negativas, ya que las líquidas se vieron apalancadas por el préstamo del FMI", completó Franco.

Desde Max Capital señalaron que, el pasado lunes, el dólar "subió menos de lo previsto, en parte porque los exportadores cerraron posiciones para aprovechar el tipo de cambio del viernes en el cálculo de las retenciones". A su vez, entienden que la divisa estadounidense "todavía tiene recorrido alcista".

"La visión generalizada entre los inversores extranjeros fue que la respuesta de política ideal era no intervenir, dejando que la moneda absorbiera el ajuste", agregaron.

Ayer, el Tesoro anunció las condiciones para la primera licitación del mes, enfrentando vencimientos por $7,2 billones. La oferta incluirá tres Lecaps con vencimiento en octubre, noviembre y enero 2026, dos bonos dólar linked con vencimiento en octubre y diciembre, un bono TAMAR con vencimiento en diciembre y un Boncer con vencimiento en marzo 2026.

Por Juan Carlos Cáceres / Ambito