Además, la congregación religiosa tendrá que limpiar las piedras vandalizadas en las áreas protegidas afectadas. Tienen 30 días desde que reciben la notificación de la resolución del Gobierno de Mendoza.
La congregación religiosa Verbo Encarnado sufrió una millonaria multa por vandalizar zonas protegidas en Mendoza
Jueves 25 de Septiembre de 2025, 06:35
El Gobierno de Mendoza oficializó la multa millonaria que deberá pagar la Congregación Verbo Encarnado por pintar piedras en áreas protegidas del Manzano Histórico, en Tunuyán. Además, tendrán que limpiar las zonas vandalizadas. Así lo confirmó Iván Funes Pinter, director de Áreas Protegidas.
“En este caso a esta agrupación se le labró un acta, es importante destacar que la misma gente estaba en la zona de Portillo Piuquenes, hay que diferenciar que el Manzano Histórico son dos áreas naturales protegidas, una cosa es el Manzano Histórico y otra cosa es Portillo Piuquenes. Esto ocurrió en Manzano Portillo Piuquenes pero la misma gente que estaba en el lugar fue la que alertó y denunció a los guardaparques sobre estas pintadas. Entonces los guardaparques procedieron a labrar el acta y aplicar la multa, el acta se labró el 16 de septiembre y la resolución con la multa la firmé ayer”, contó Funes Pinter.
-¿Eran visitantes los que vieron que esta gente estaba marcando con aerosol? -Sí, es gente de los mismos visitantes, algunos es gente del mismo lugar. -¿Cuánto tiempo tienen para remediar lo que hicieron? -El tiempo no está establecido, si bien la resolución los obliga, sí están los tiempos para el pago de la multa que una vez que se les notifica la resolución, tienen 30 días y en esos 30 días también tienen que establecer un plan de limpieza. -Este pago que es de 4.200.000 ¿va directamente a la agrupación o a las personas que han identificado, es un pago individual?
-No, la resolución está redactada y el acta se ha redactado a uno de los sacerdotes. Se ha hecho personal. en este caso el hecho es dentro de un área protegida y eso es lo que llama la atención, el otro caso fue en la ruta, en un área no protegido por lo tanto tiene una normativa diferente, en este caso lo preocupante es eso, que es dentro de un área protegida lo cual agrava tremendamente porque es un impacto en algo, decirle a los mendocinos que justamente lo estamos queriendo proteger por el interés que tiene para la población en general, sobre todo para el ambiente, eso es lo problemático.
-¿Son más de 20 grafitis? -Sí, más de 20 piedras pintadas en el caso, hay dos sitios uno es Cajón de Arenales y otro es el Cerro Punta Verde. Lo que estamos trabajando en tener mayor presencia de guardaparques pero el tema de las pintadas la particularidad es que es muy difícil de controlar porque Mendoza es muy grande y sobretodo los casos en los que nos hemos enterado por las denuncias de la misma población, lo cual contamos con eso, que la misma gente denuncie este tipo de hechos para poder actuar y eso es de agradecer y da la tranquilidad que cierta conciencia mental hay.
-El sacerdote que hizo estas pintadas ¿sabía que era un área protegida? ¿si tengo conciencia que es un área protegida e igual pinto, eso no agrava la situación? - Sí totalmente, no sólo el hecho de hacer la pintura en un área protegida sino también que cualquier tipo de eventos que se hagan, porque estas pinturas eran para indicar un sendero, una llegada para una actividad que iban a realizar ellos, una reunión. -¿No van a tener que hacer trabajo comunitario? -En este caso no, lo que se les ha solicitado es la limpieza del lugar y la multa, o sea el trabajo comunitario vendría a equivaler la limpieza del lugar. En el caso del trabajo voluntario que se hizo con la gente de Casares es por la distancia en que vivían, eran de Buenos Aires entonces era complicado que pudieran actuar en Mendoza. /Radio Mitre