Sábado 11 de Octubre de 2025, 10:16

Te contamos cómo estaba compuesto el modelo, por qué esa combinación puede provocar una explosión y qué medidas de seguridad faltaron.
Un experimento escolar terminó en tragedia: una nena de 10 años quedó internada en el Hospital Garrahan con graves quemaduras y una esquirla metálica en el cráneo. Los minutos previos quedaron registrados en video, donde la alumna advertía: “Hay que tener cuidado”.
La estructura del volcán
Según el video y testimonios:
Base y forma exterior: hecha de telgopor, cubierta con barro y hojas para darle apariencia de volcán.
Interior: dos tubos de metal que contenían la mezcla explosiva.
Mezcla “pólvora”: azufre picado más una sal especial, que en conjunto generaba la reacción que provocó la explosión.
Encendido: prendieron fuego el proyecto, primero salió una gran llama y luego se produjo la detonación que lanzó fragmentos hacia el público.
Así fueron los minutos previos a la explosión en una feria de ciencias de Pergamino. (Foto y video: Facebook / Medios Virtuales).
Por qué fue tan peligrosa
Combustible + oxidante: el azufre y la “sal especial” funcionaban como una pólvora casera.
Confinamiento en tubos metálicos: la presión generada convirtió la reacción en explosión, lanzando esquirlas hacia el público.
Telgopor y barro: materiales inflamables que aumentaron la intensidad de las llamas y el riesgo de quemaduras.
Consecuencias:
17 personas heridas, la mayoría alumnos.
La nena de 10 años, en estado crítico, internada en el Hospital Garrahan.
Una docente de 45 años perdió un ojo y sufrió quemaduras y cortes.
Claves de seguridad
No usar sustancias químicas peligrosas en experimentos públicos.
Evitar tubos o recipientes que puedan generar presión.
Mantener al público a distancia y contar con extintores y botiquín.
Ensayar los experimentos en condiciones controladas antes de cualquier demostración. /
TN
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10