Instan a senadores a modificar la Ley de Biocombustibles: "es un freno a la actividad y la inversión"

Sábado 11 de Octubre de 2025, 12:57





El debate sobre el futuro marco regulatorio de los biocombustibles en Argentina se intensifica en el Congreso. En este contexto, el presidente del Centro Azucarero Argentino, Jorge Feijóo, y el Director Ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, Patrick Adam, elevaron una misiva a todos los senadores de la Nación expresando su "pleno apoyo" al proyecto de modificación de la Ley 27.640.

Los firmantes solicitaron el voto favorable de los legisladores para permitir la aprobación del proyecto, el cual es el resultado de "un amplio acuerdo entre las nueve provincias de la Liga Bioenergética de Provincias y las cámaras de empresas productoras de bioetanol de caña de azúcar y maíz".

La nota destaca que la ley en cuestión requiere una "urgente modificación", ya que el marco regulatorio actual se ha "convertido en un freno para la actividad y para nuevas inversiones". El proyecto de la Liga, en cambio, propone un esquema "superador, previsible y sostenible".

El documento detalla diez fundamentos para apoyar la iniciativa, centrándose en los cambios estructurales y los beneficios económicos. Uno de los puntos centrales es el incremento en el uso de bioetanol. El proyecto de la Liga "eleva el corte obligatorio de bioetanol en naftas del 12% al 15%, incorpora un mercado libre por encima de ese umbral, y abre amplía las opciones de combustibles y de movilidad para los consumidores (autos flex, híbridos, etc.) y mayor uso en las provincias".

Asimismo, la propuesta busca transformar la mecánica de fijación de precios y asignación de volúmenes, promoviendo la competencia y la transparencia. Los firmantes resaltaron que se "eliminan los cupos y los precios discrecionales". En reemplazo de este esquema, se "implementan licitaciones públicas y transparentes por volumen y precio, con un techo en paridad de importación que asegura precios competitivos y protege al consumidor".

Este marco regulatorio se presenta como moderno y equilibrado, ya que "impulsa crecimiento sin perjudicar a las empresas petroleras —solo sustituye nafta importada— ni a las provincias productoras de hidrocarburos, ya que las regalías se cobran sobre el crudo y el gas extraído, no sobre los combustibles que se mezclan o importan".

Uno de los argumentos más contundentes es el nulo impacto fiscal y el ahorro proyectado en moneda extranjera. La carta subraya que el proyecto "no reclama privilegios fiscales", destacando que, "a diferencia de regímenes especiales como el RIGI, no contempla subsidios, ni beneficios en Ganancias, IVA, aduanas o acceso cambiario".

Respecto a la neutralidad para las cuentas públicas, se garantiza que "el costo fiscal neto equivale a menos de 0,017% de la recaudación nacional, totalmente compensable mediante simple acto administrativo de ARCA". Esto se lograría ajustando los impuestos a los combustibles (ICL / ICO?) a la porción fósil de la mezcla, una medida que, según los productores, se llevaría a cabo "sin impacto en el precio surtidor ni en el costo de petrolera ni en las cuentas públicas. Tampoco afecta a las regalías petroleras de las provincias petroleras".

En materia de divisas, se enfatiza el ahorro para el país a través de la sustitución de importaciones de nafta. La misiva estima que "el incremento en el corte del 12 al 15% de bioetanol representa un ahorro estimado de USD 150 millones anuales".

Feijóo y Adam defendieron la propuesta como una "verdadera política de Estado" por su carácter federal y productivo. El aumento de la producción "genera valor agregado en origen al maíz y la caña de azúcar, promueve empleo de calidad en el interior y otorga a las provincias herramientas para desarrollar sus propias políticas energéticas".

El mensaje central del documento reitera que la iniciativa parlamentaria "no implica costo fiscal, genera ahorros en divisas, promueve competencia, empleo e inversiones, ofrece mayor soberanía energética, y constituye una verdadera política de Estado para una industrialización federal y la competitividad de actividades de relevancia socioeconómica". Incluso se destaca que la mayor producción de bioetanol contribuye a la "soberanía energética + alimentos", aumentando también la producción de energía eléctrica renovable y "la producción de alimentos para producir carnes, leches y huevos".

Los senadores tendrán la oportunidad de analizar en profundidad estos lineamientos el próximo miércoles 15 de octubre a las 14.00 horas. En dicha jornada se llevará a cabo una reunión plenaria de las Comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda para el tratamiento de los expedientes referidos a la temática, con el objetivo de poder unificar un dictamen que llegue al recinto de la Cámara Alta para su tratamiento. /Tendencia de Noticias