Qué dijo el CEO de OpenAI sobre la inversión de US$ 25.000 millones en Argentina en centros de datos

Sábado 11 de Octubre de 2025, 00:01

Sam Altman presentó el proyecto Stargate, una red de centros de datos capaces de entrenar y operar modelos de inteligencia artificial a escala masiva.



La inteligencia artificial tiene una nueva coordenada en el mapa mundial: el sur argentino. OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, confirmó una inversión sin precedentes de 25.000 millones de dólares para construir Stargate Argentina, un gigantesco complejo de centros de datos (data centers) que ubicará al país entre los protagonistas del ecosistema global de IA.

Leé también: OpenAI, dueña de ChatGPT, hará en la Patagonia un centro de datos para inteligencia artificial: invertirán U$S 25.000 millones

El anuncio fue hecho por Sam Altman, CEO de la empresa, quien afirmó que el proyecto busca poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina.

No se trata solo de una expansión geográfica: es una apuesta estratégica para reducir la dependencia de OpenAI de otros gigantes tecnológicos y crear su propia red de cómputo global.

Qué significa la inversión y qué se construirá

OpenAI no abrirá oficinas, sucursales ni un laboratorio, sino el corazón físico de su tecnología: una red de centros de datos capaces de entrenar y operar modelos de inteligencia artificial a escala masiva.

Aunque OpenAI domina el mercado de la inteligencia artificial generativa, enfrenta una gran limitación: no tiene suficientes centros de datos propios. Hoy depende de infraestructuras de terceros, especialmente de Microsoft Azure, además de acuerdos con Oracle y CoreWeave. Esta dependencia representa un cuello de botella para su crecimiento: cada nuevo modelo de IA demanda más poder de cómputo, más espacio físico y más energía.

El proyecto Stargate busca resolver ese problema. En Estados Unidos, OpenAI ya trabaja junto a Oracle y SoftBank para levantar una red de data centers con una capacidad total de 10 gigavatios. Argentina será el primer nodo fuera de Norteamérica, lo que demuestra el papel estratégico que la compañía asigna al país.

Cómo son los data centers para inteligencia artificial

Los data centers de IA no son simples edificios con servidores: son sistemas diseñados con densidad extrema de procesamiento, donde cada milímetro cuenta. Los chips se agrupan lo más cerca posible para reducir la latencia, los nanosegundos que tarda una señal en viajar de un procesador a otro, lo que impacta directamente en la velocidad de cálculo y en la eficiencia del entrenamiento de los modelos.

Esta arquitectura exige infraestructura eléctrica estable, refrigeración avanzada y conectividad de alta velocidad. En los últimos años, el costo energético de la IA se volvió uno de los temas más sensibles de la industria: un solo entrenamiento de modelo puede requerir tanta electricidad como decenas de miles de hogares. Por eso, encontrar ubicaciones con energía abundante y limpia es fundamental.

Por qué OpenAI eligió la Patagonia para su inversión

El sur argentino no solo ofrece paisajes majestuosos: reúne condiciones naturales, energéticas y geográficas únicas para este tipo de instalaciones.

El clima frío y seco de la región reduce los costos de refrigeración de los servidores, mientras que sus amplias extensiones poco pobladas facilitan la construcción de grandes complejos tecnológicos lejos de áreas urbanas.

Además, la Patagonia se consolida como un polo de energías renovables, con un enorme potencial eólico e hidroeléctrico capaz de alimentar los data centers de manera limpia y estable.

Este factor fue clave para OpenAI, que busca minimizar la huella de carbono de su infraestructura global y alinearse con los objetivos de sostenibilidad que hoy marcan la agenda del sector tecnológico.

Cómo serán los data centers de OpenAI en Argentina

Estos nuevos centros de datos alojarán miles de servidores con chips especializados (GPU y TPU), diseñados para procesar cantidades colosales de información y alimentar los modelos que dan vida a ChatGPT, DALL·E y futuras herramientas generativas.

En cuanto a su capacidad, cada instalación de Stargate Argentina podrá alcanzar hasta 500 megavatios, una cifra comparable al consumo energético de una ciudad mediana.

La energía, por eso, será un eje clave: el proyecto estará impulsado por fuentes renovables, principalmente eólicas y solares, para garantizar un funcionamiento sostenible y competitivo frente a los costos globales de la IA.

Pero no será sencilla su instalación: el proyecto requerirá mejoras en conectividad de fibra óptica, infraestructura eléctrica de alta tensión y logística local, además de personal especializado. El desafío será mantener un equilibrio entre el desarrollo económico, el impacto ambiental y la disponibilidad de agua, recurso vital en el enfriamiento de los data centers.

Una historia argentina detrás del proyecto

El desarrollo, que forma parte de la expansión internacional del programa Stargate, estará liderado por la empresa Sur Energy, especializada en soluciones energéticas sostenibles, en asociación con OpenAI y con apoyo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios fiscales y cambiarios para proyectos de esta magnitud.

Detrás del acuerdo hay nombres y trayectorias locales. El proyecto Stargate Argentina fue impulsado por Matías Travizano, físico formado en la UBA y empresario reconocido en Silicon Valley, quien falleció el mes pasado en un accidente en California. Travizano, junto a Emiliano Kargieman (fundador de Satellogic) y Stan Chudnovsky, dio forma a Sur Energy, la empresa que desarrollará el proyecto y garantizará que los centros de datos funcionen con energía segura, eficiente y sustentable.

“No estaríamos haciendo este anuncio sin los esfuerzos de Matt Travizano”, reconoció Altman, visiblemente emocionado, en el video oficial del lanzamiento. “Su visión era asegurar que la inteligencia artificial beneficiara a la gente de Argentina y de toda América Latina”, agregó.

Más allá del impacto económico y laboral, con la eventual creación de empleos directos e indirectos, Stargate Argentina colocaría al país en el radar global de la innovación tecnológica.

El proyecto no solo busca alojar la infraestructura de IA más avanzada del planeta, sino también facilitar la adopción de las herramientas de OpenAI en el sector público y académico argentino.

Como parte de la iniciativa OpenAI for Countries, la empresa ofrecerá soporte tecnológico a instituciones gubernamentales y universidades locales para modernizar procesos, mejorar servicios y promover la formación en inteligencia artificial.

El desafío ahora será acompañar esta inversión con políticas de conectividad, capacitación técnica y sostenibilidad ambiental.

Pero una cosa es segura: con la llegada de OpenAI, la Patagonia ya no solo será sinónimo de naturaleza y energía, sino también de futuro digital. /TN