Comenzó el nuevo sistema para entrar a Europa: cómo es (ya no sellarán los pasaportes)

Martes 14 de Octubre de 2025, 07:58

Desde el domingo pasado, aeropuertos de todo el territorio europeo comenzaron a conectarse con el Entry/Exit System (EES): opcional por seis meses y obligatorio luego



Una nueva era en el control de fronteras en Europa comenzó a regir desde el domingo pasado, 12 de octubre de 2025. El nuevo Sistema de Entrada y Salida (Entry/Exit System o EES) se puso en marcha en 29 países europeos, marcando un cambio fundamental para todos los viajeros no comunitarios, incluidos los argentinos, que ingresan al espacio Schengen. 

Este sistema digitalizado reemplaza el tradicional sellado de pasaportes con un registro electrónico que busca mejorar la seguridad y la eficiencia de los controles.

El EES digitalizará y registrará las entradas y salidas de los nacionales de terceros países (como Argentina) que viajen a la zona Schengen para estancias cortas. 

El objetivo principal es fortalecer la seguridad fronteriza, prevenir la migración irregular y combatir el fraude de identidad. Un aspecto clave de este nuevo método es que permitirá controlar en tiempo real si los visitantes han cumplido con su período de estadía autorizado.

El sistema se implementará de manera gradual. Si bien varios países lo pusieron en marcha por completo desde el primer día en sus aeropuertos, puertos y fronteras terrestres, otros lo irán introduciendo progresivamente. 

Este periodo de transición permitirá a los países miembros hasta seis meses (hasta el 10 de abril de 2026) para finalizar su despliegue, momento en el cual el EES será obligatorio en todas las fronteras externas de Schengen.

Cómo funciona el EES y qué datos registra

El EES moderniza la gestión fronteriza al dejar de lado el sellado manual del pasaporte. El nuevo sistema registra la entrada y salida de los viajeros con datos alfanuméricos y, lo más importante, identificadores biométricos.

Por cada ingreso o egreso al espacio Schengen, el sistema registrará de forma digital:

    Datos alfanuméricos: Nombre, detalles del documento de viaje, nacionalidad y la hora y lugar del cruce fronterizo.

    Datos biométricos: Una imagen facial y cuatro huellas dactilares.

Toda esta información se almacena en una base de datos central gestionada por la agencia eu-LISA, bajo estrictos estándares de protección de datos. 

Aunque la recopilación de datos biométricos está habilitada desde el primer día, su uso en los puestos fronterizos también se implementará de forma progresiva.

Nuevo sistema en los aeropuertos europeos: permanencia y eliminación de datos

El sistema está diseñado para controlar de manera efectiva la duración de las estadías, lo que ayuda a detectar a quienes exceden el límite de tiempo permitido. Los datos de cada viajero se almacenan:

    Por tres años después de su última entrada, salida o rechazo de entrada.

    Por cinco años si se registra un exceso de estadía (overstay).

Una vez cumplido ese plazo, la información se elimina automáticamente. Si el viajero regresa al área Schengen después de la eliminación de sus datos, se crea un nuevo registro como si fuera su primer ingreso.

Es importante destacar que el EES es parte de un conjunto de medidas de seguridad más amplias de la Unión Europea. 

El próximo paso será el lanzamiento del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), que requerirá un trámite de autorización de viaje similar al de Estados Unidos, y que funcionará conjuntamente con el EES.  /iProfesional