Miércoles 15 de Octubre de 2025, 18:14

En medio de la volatilidad cambiaria, estos depósitos en moneda local siguen siendo una de las opciones preferidas por los inversores más conservadores que buscan proteger sus ahorros.
La volatilidad marca el pulso de los mercados y de la calle en estos días, y va en aumento a medida que se acerca el 26 de octubre, día de las elecciones de medio término. Con este panorama, los ahorristas de a pie buscan resguardar sus ahorros, y la alternancia entre el dólar y los plazos fijos en pesos se lleva casi toda la atención.
En este contexto, las tasas en pesos siguen recalentándose al ritmo de las noticias internacionales.
El rendimiento de la caución a un día ya se ubica en los tres dígitos tras las declaraciones de Donald Trump, quien reiteró que el apoyo de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei dependerá del resultado electoral.Y en medio de este escenario,
el Gobierno enfrenta este miércoles una licitación de deuda por $3,9 billones, en un contexto de escasez de pesos y tasas elevadas, lo que representa un test clave tras el encuentro entre Milei y Trump.En el sector explican que, en los últimos días, el mercado financiero mostró un repunte en las tasas más cortas, especialmente en las operaciones de cauciones y descubiertos en cuenta corriente y que este movimiento es interpretado como una volatilidad transitoria, vinculada a factores estacionales de liquidez y al clima de incertidumbre previo a las elecciones.
Como era de esperar, las entidades bancarias, así como las billeteras y fintech siguen reaccionando con un nuevo movimiento al alza en los intereses que pagan por los depósitos en moneda local. Pero no todas lo hacen al mismo ritmo en medio de la marcada dispersión de tasas dentro del sistema financiero, algunas entidades mantienen sus rendimientos sin cambios, mientras otras los ajustan para captar liquidez.
Según explican en el sector, la diferencia responde principalmente a eso: una cuestión de liquidez, las más chicas ofrecen tasas más elevadas para atraer fondos.
De todas maneras, se espera que la volatilidad actual se modere en las próximas semanas, una vez que se estabilice el frente cambiario y se normalice el flujo de liquidez entre bancos públicos y privados.
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés que ofrecen los bancos y las fintechEl consolidado del Banco Central (BCRA) muestra que las tasas de los plazos fijos a 30 días también reflejan esa tendencia. En las últimas semanas, el movimiento fue altamente volátil, con rendimientos que subieron del 27 y 29% al 50%, para luego bajar al rango del 30 y 40% y volver ahora a repuntar hasta el 54% en algunos casos.
El sector fintech y los canales digitales también empujan esta competencia: la necesidad de atraer depósitos llevó a varias plataformas a mejorar sus tasas.
Por ejemplo, la billetera digital Cuenta DNI, del Banco Provincia, elevó su tasa al 48% el lunes 13 de octubre. Vale recordar que el BCRA desreguló el año pasado las tasas mínimas de los plazos fijos en pesos, por lo que el rendimiento que recibe el cliente depende de cada entidad, aunque en general los bancos ajustan sus tasas en forma coordinada.
Plazo fijo: cuánto ofrecen las entidades con mayor volumen de depósito: BBVA: 47%
Banco de Galicia: 44%
Banco Macro:43% en Sucursal; 45% hasta 5 millones de pesos y 46% más de 5 millones de pesos para Canales digitales, APP y Home banking.
ICBC: a 30 días para personas entre 42,5% y 45,50%
Banco de la Nación Argentina: 41%
Banco Credicoop Cooperativo Limitado: 39 %
Banco de la Provincia de Buenos Aires: 37 %
Banco Santander Argentina S.A.: 35%
Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 35%
Otros bancos que informan tasa de plazo fijo online para no clientes: Banco CMF S.A. 54%
Banco VOII: 54 %
Banco BICA S.A.: 53%
Crédito Regional Compañía Financiera: 52%
Banco Meridian: 52%
Banco Mariva: 50%
Cuenta DNI del Banco Provincia: 48%
Banco del Sol: 48%
Reba Compañía Financiera: 48%
Banco de la Provincia de Córdoba: 46,5%
Banco Hipotecario: 46%
Banco de Comercio: 45%
Banco de Chubut: 45%
BiBank: 45%
Banco de Corrientes:44,5%
Banco Comafi: 43%
Banco Provincia de Tierra del Fuego: 43 %
Banco Dino: 38%
Banco Julio Sociedad Anónima: 37%
Banco Más Ventas: 35%
Banco de Formosa: 30% /
Clarín
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10