Aerolíneas Argentinas en alerta: en 6 días fallaron los motores de dos aviones con pasajeros a bordo

Miércoles 15 de Octubre de 2025, 20:30





La mañana del miércoles tenía condiciones climáticas favorables para el vuelo del Boeing 737-800 de Aerolíneas Argentinas, que debía unir el Aeroparque porteño de Jorge Newbery con el de Pajas Blancas en la ciudad de Córdoba.

Sin embargo, ni bien despegó, los pasajeros y la tripulación se llevaron un susto enorme porque, al realizar la maniobra, la aeronave tuvo una falla en uno de sus motores y perdió partes metálicas, por lo que debió realizar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

Un video que circuló en redes sociales y cuya veracidad fue confirmada por fuentes oficiales, muestra al Boeing a toda velocidad en la pista para despegar. Cuando levantó vuelo, se generó una explosión en el motor izquierdo, lo que causó una escena de pánico entre los 161 pasajeros a bordo.


Desde la compañía comentaron que el vuelo AR1526 se dirigió a las 9.39 de este miércoles a la pista de Aeroparque para realizar la maniobra de despegue hacia la capital cordobesa. Mientras levantaba vuelo, el 737-800 matrícula LV-FSK presentó una falla en el motor izquierdo.

Pero el susto de hoy fue casi calcado al que sucedió el jueves pasado, cuando otro avión de la firma estatal obligó a cerrar momentáneamente el Aeropuerto Internacional Almirante Marcos A. Zar, de la ciudad de Trelew, en la provincia de Chubut.

El Boeing 737 debía despegar a las 7:25 de la ciudad patagónica con destino al Aeroparque metropolitano, pero presentó una falla en uno de sus motores mientras realizaba las maniobras de despegue. Su salida fue rápidamente cancelada y no hubo que lamentar heridos.

La empresa explicó oficialmente, acerca del caso ocurrido en la mañana de hoy, que "la aeronave presentó una falla en el motor número uno, poco tiempo después de iniciar su despegue" y se investiga el origen del desperfecto. Además, afirmaron haber revisado la documentación interna y verificado que el motor estaba en condiciones normales y tenía el mantenimiento adecuado.


Existen responsables del mantenimiento de las aeronaves y en una consulta por Internet se nombra a Hernan Paszkewycz, Jefe de Mantenimiento, y Diego Arce, Jefe de Mantenimiento. Además, de Héctor Binda, subgerente de mantenimiento, que fue nombrado en una vieja causa de fraude laboral, en la cual técnicos aeronáuticos utilizaban dedos de goma para fichar y marcar su presencia al trabajo. 

Además, el fabricante fue informado del incidente en Aeroparque para que junto con el equipo técnico de la empresa se realice la inspección correspondiente y se pueda determinar el origen de la falla.

Analistas de aviación independientes y fuentes sindicales coincidieron en señalar que hay que analizar lo que está ocurriendo con los motores de los aviones Boeing 737, que son de la empresa CFM.

"Desde la empresa de los motores, que vienen produciendo fogonazos en los despegues, te garantizan 17.200 horas de vuelo sin ningún tipo de problemas. Pero estos que fallaron recientemente no llegan a 14.000 o 15.000 horas de vuelo y revientan", explica un técnico aeronáutico avezado con reserva de nombre. 

CFM International es una empresa fruto de la colaboración entre GE Aviation de los Estados Unidos y la empresa Snecma de Francia para construir y mantener los motores de reacción CFM 56. Los nombres de CFM International y CFM56 derivan de la designación de las dos compañías constructoras de motores aéreos: GE (CF 6) y Snecma (M56). La empresa conjunta ha entregado 30,700 motores a más de 570 operadores y tiene 13,700 motores en cartera.

Ambas compañías son responsables de producir varios componentes, con líneas de ensamblaje propias. GE es responsable del compresor de alta presión, cámara de combustión y la turbina de alta presión, mientras que Snecma es responsable de la turbina de baja presión y el estrangulador. El CFM56 es uno de los tipos de motores más prolíficos en el mundo porque su larga historia comenzó con el Boeing 737-300. La familia 737 ha contado con el CFM56 durante más de 25 años.

A pesar de semejante éxito comercial, expertos en aviación explican que los nuevos motores que impulsan los aviones más modernos no están funcionando del todo bien, lo cual genera dificultades a la industria del transporte aéreo.

La revista especializada aeromarket.com.ar señala: "No se trata de un solo fabricante, sino de lo que se podría denominar toda una generación de modernos turbofans que se desarrollaron bajo la presión de un cambio climático cuya causa, prácticamente al unísono, se atribuye al CO? y los demás gases de efecto invernadero. En el listado de los motores con problemas están los CMF LEAP, los GEnx, PW1000G y los Trent".

"Concretamente, los motores LEAP han enfrentado desafíos de desgaste prematuro, lo que ha llevado a revisiones especiales de control en los álabes. Los GEnx, por su parte, mostraron dificultades en componentes críticos como los compresores, sin que aún se pueda determinar la confiabilidad a largo plazo", explicaron en la publicación.

Por otra parte, la Administración Federal de Aviación (FAA) ha estado monitoreando de cerca los motores fabricados por CFM International, en particular los de la familia CFM56 y LEAP. 

Desgaste prematuro son las dos palabras que preocupan a las autoridades aeronáuticas en todo el mundo. Las regulaciones y directrices emitidas por la FAA en torno a estos motores se centran principalmente en garantizar la seguridad aérea, lo que ha llevado a la publicación de directivas de aeronavegabilidad y la implementación de medidas preventivas para abordar posibles fallos como los que sucedieron con los Boeing de Aerolíneas Argentinas. /iProfesional