Jueves 16 de Octubre de 2025, 07:25

Hay distintas visiones sobre cómo deberá resolverse la reforma laboral.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno enviará el viernes al Congreso un paquete de reformas económicas y laborales para que "la micro acompañe a la macro".
"El Gobierno enviará el viernes reformas al nuevo Congreso", afirmó Adorni al participar del 61 Coloquio de IDEA.
Coloquio IDEA: Manuel Adorni anticipó mega paquete de leyes laborales y económicas
Según dijo, la idea es generar "ajustes a la micro, para que no quede rezagada" de la macro.
"Necesitamos reformar el mundo del trabajo, para que el dinamismo económico pueda estar acompañado del dinamismo laboral", expresó Adorni.
El portavoz oficial expuso en el Coloquio de IDEA que, como cada año, se lleva adelante en la ciudad de Mar del Plata. Se trata del primer funcionario presente en el encuentro que reúne a empresarios de todo el país. Adorni iba a viajar a Estados Unidos, junto con la comitiva oficial, en el marco de la cumbre entre el Presidente argentino y Donald Trump. Sin embargo, finalmente no viajó.
La reforma laboral: múltiples visiones dentro del Coloquio de IDEA 2025
El Coloquio de IDEA es la caja de resonancia de la REFORMA LABORAL y son múltiples las demandas de cada uno de los grandes sectores involucrados.
Curiosamente, son cinco las visiones que se combinan para fijar los objetivos y con ello, existen distintos instrumentos que pueden canalizarlos.
Las visiones son:
La visión de los empresarios: preocupan los impuestos al trabajo y la carga del impuesto a las ganancias, la necesidad de contar con mecanismos promocionales para la regularización del trabajo no registrado, las interpretaciones de la justicia laboral de las reformas existentes y de las que vendrán, y que se formulen los cambios estructurales que permitan avanzar en el mercado donde las tecnologías exponenciales están transformando el trabajo humano y lo reemplazan por la robótica, la automación y la Inteligencia Artificial regular y Generativa.
La visión del Gobierno Nacional: la registración de los trabajadores que operan en la economía clandestina y los mecanismos que promuevan el empleo registrado, la desregulación del modelo de relaciones laborales, la creación sectorial del Fondo de Cese que cubra la indemnización por despido y otras indemnizaciones relacionadas por vía de múltiples herramientas de instrumentación, y la modernización del derecho del trabajo a la luz de las nuevas tecnologías. La educación debería jugar un papel clave para mejorar la alfabetización, promoviendo mecanismos duales con prácticas laborales, y con singular enfoque en los empleos de las nuevas tecnologías.
La visión del Parlamento Nacional: si bien existe siempre la impronta que genera el Poder Ejecutivo para promover las reformas, el Senado y la Cámara de Diputados promueven reformas integrales, partiendo de temas estratégicos fundamentales tanto del derecho individual con reformas sobre la Ley de Contrato de Trabajo, como en el derecho colectivo con cambios en la Ley de Asociaciones Profesionales y la Ley de Convenios Colectivos.
La visión de los sindicatos: los sindicatos aspiran a reformular el régimen de obras sociales por las vías institucionales propias, y la preservación de los derechos gremiales fundamentales (cuota sindical, cuota solidaria, capacitación, elección de los dirigentes, tutela sindical, y autonomía de la negociación colectiva) pero en todos los casos, procuran encontrar los medios para una negociación que culmine en un proyecto integral de concertación nacional. Por ahora evitan la confrontación con la expectativa de que se ingrese al diálogo y a la concertación social.
La visión de los trabajadores: está centrada en los ingresos de bolsillo, tanto en los trabajadores dependientes como en los autónomos, los registrados como los no registrados, ya que la actualización monetaria experimentada en los convenios colectivos resulta insuficiente para cubrir la canasta familiar básica, en virtud de la pérdida del poder de compra. Después de los niveles de ingresos preocupan la falta de oportunidades laborales, el desempleo como amenaza del ajuste general observado en el plano industrial, y que se pueda lograr un mercado diversificado, que permita elegir entre distintas opciones, en un contexto de inclusión, no discriminación, y de capacitación a cargo de las empresas gradual y creciente, sobre todo en las nuevas tecnologías. La educación debería suministrar desde la escuela primaria herramientas orientadas a la salida laboral.
No existen dudas que la combinación de los cinco enfoques nos impone una REFORMA LABORAL INTEGRAL, que implican no solo cambios legales y estructurales, complementada con una reforma fiscal (tributaria) de los aportes y contribuciones a la seguridad social, y en su caso un mayor énfasis en la libertad sindical individual (afiliarse, no afiliarse, o desafiliarse), y colectiva (elegir y ser elegido, participar de la vida sindical, intervenir en nombre y representación de sus pares). /iProfesional
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10