Lunes 03 de Noviembre de 2025, 07:24
 Las consultoras pronostican una leve moderación del dato que estimaron inicialmente para el mes pasado, que se conocerá en dos semanas.Prevén que podría estar por encima de 2%, algo más que en septiembre.
La suba del dólar tuvo poco impacto en los precios y la inflación de octubre sería inferior a la que se esperaba antes de las elecciones por la volatilidad financiera que dominó los días de incertidumbre previos a las legislativas.
Ahora, las consultoras privadas pronostican una leve baja del dato que estimaron inicialmente para el mes pasado y que el Indec dará a conocer el 12 de noviembre.
No obstante, el IPC se aceleraría respecto del 2,1% que marcó septiembre, la cifra más alta desde abril. Analistas privados proyectan que se ubicará otra vez por encima de 2% y prevén un rango de entre 2% y 2,7%.
Destacan que la suba de los alimentos en las primeras tres semanas de octubre se moderaron en la última con la estabilidad financiera y la euforia de los mercados tras el triunfo electoral del Gobierno. Igualmente, señalan que en el dato impactaron los aumentos en los servicios, que vienen traccionando las mediciones al alza y se sentirán en el IPC de noviembre, con los últimos ajustes de las tarifas.
Para EcoGo, octubre se ubicaría en 2,4%. “La semana previa a la contienda electoral marcó una leve aceleración en los precios, reflejo de la búsqueda de cobertura ante un potencial resultado adverso para el oficialismo, que se tradujo en la suba del tipo de cambio”, explicó.
Pero agregó: “El batacazo de La Liberta Avanza (LLA) traccionó los activos argentinos al alza y empujó el dólar a la baja, llevando a corregir nuestra imputación de la última semana y el promedio del mes levemente a la baja”.
También Econviews reportó una variación mensual inferior a la que registró el viernes antes de las elecciones, cuando su relevamiento arrojó un avance de precios de 2,8%. En cambio, en el último reporte que informó el viernes le dio 2,7%.
En tanto, a C&T Asesores Económicos, el número le da 2%, según su relevamiento de precios minoristas en el Gran Buenos Aires. “Alimentos y bebidas se aceleraron a lo largo del mes: subieron 2,9%. Pero a fin de mes promediaron en 1,4%. Panificados y carnes mostraron más dinamismo que en septiembre, pero hubo moderación en aceites, frutas y lácteos, y una baja en verduras”, detalló en su último informe.
Por su parte, LCG apuntó que “la inflación relevada en alimentos y bebidas fue de 0,2% semanal en la última semana de octubre, después de tres semanas de inflación semanal en torno a 1%, explicadas en gran medida por sensibles aumentos en productos lácteos”.
Sumó que las expectativas de devaluación también se ajustaron a la baja y volvieron a la zona de 2,5% mensual para los próximos tres meses, lo que ayudaría a mantener a raya los precios.
En esa dirección, según un sondeo de la Universidad Di Tella, la inflación esperada a nivel nacional por los encuestados para los próximos 30 días es de 3,96%, según el promedio. En el relevamiento previo, había dado 3,84%, lo que marca una expectativa de que se retome el proceso de desinflación.
Mientras que el Gobierno busca contener la suba del dólar para que no se disparen los precios de las góndolas, en la actualización de las previsiones de inflación influye que el traslado a precios se realiza de forma parcial por el escaso margen para remarcar ante el consumo masivo estancado.
Según Scentia, las compras de productos básicos se recuperaron en septiembre, con un incremento de 4,4% contra el mismo mes de 2024. Pero apenas crecieron 1,8% entre enero y septiembre, una recuperación que no alcanza a mitigar la pérdida de 14 puntos con la que cerró 2024, el tercer peor año de los últimos 20.
No obstante, analistas anticipan que el nuevo capítulo económico que enfrenta el Gobierno vendría acompañado de una renovación de la confianza, que se traduciría en mayor consumo.
“No veo que haya una recomposición salarial en el corto plazo, pero el cambio de expectativas puede dinamizar la demanda. Hoy, el consumo se concentra particularmente en bienes durables. Sigue siendo muy acotado el traslado de la devaluación, lo que se ve en los precios mayoristas y también en los alimentos. En las últimas semanas, no observamos una aceleración fuerte”, consideró Ricardo Delgado, titular de Analytica, y estimó que el IPC de octubre dará 2,3%.  
/Qpasó  /Clarín