Viernes 07 de Noviembre de 2025, 07:02

El Complejo Volcánico Planchón-Peteroa registró este jueves un pulso de emisión de ceniza, que alcanzó 1100 metros sobre el nivel del cráter
El Complejo Volcánico Planchón-Peteroa, un sistema activo ubicado en plena Cordillera de los Andes, volvió a generar atención en las últimas horas tras registrar un pulso de emisión de ceniza. El evento fue detectado y comunicado por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) a través del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica, que mantiene un seguimiento constante de este complejo binacional.
El evento de mayor intensidad se produjo a las 09:58 de este jueves 6 de noviembre, cuando una columna de gases y material particulado fino emergió del cráter, alcanzando una altura de aproximadamente 1.100 metros sobre el nivel de la cumbre. Según el reporte oficial del SEGEMAR, la columna de cenizas se dispersó en dirección sur-sureste, afectando fundamentalmente el entorno inmediato del macizo.
La actividad ha sido registrada por las cámaras instaladas en las inmediaciones y, si bien la situación es monitoreada de cerca, el organismo nacional consignó que, hasta el momento, no se reportó impacto en áreas pobladas o centros urbanos próximos. A pesar de este pulso, el nivel de alerta técnica del volcán se mantiene en color Amarillo, indicando una atención reforzada debido al estado interno del sistema, pero sin señalar una erupción inminente a gran escala.
Dónde queda el Complejo Volcánico Planchón-Peteroa
El Complejo Volcánico Planchón-Peteroa se encuentra en un punto estratégico y geográficamente relevante en el sur de la provincia de Mendoza.
Ubicación Binacional: El sistema se extiende sobre la Cordillera de los Andes, en el límite internacional entre Argentina y Chile.
Lado argentino: Se ubica en la localidad de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza, cerca de parajes como Las Loicas y próximo a los reconocidos centros de esquí de Las Leñas y El Azufre.
Lado chileno: En Chile, el complejo forma parte de la Región del Maule.
Este sistema está compuesto por múltiples estructuras volcánicas, siendo los volcanes Planchón y Peteroa los principales, ambos con una historia geológica de unos 200.000 años. El monitoreo es binacional, ya que el SEGEMAR trabaja en constante comunicación con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile.
El estado de alerta y la sismicidad registrada
La emisión de ceniza del jueves fue precedida por un sutil aumento en la actividad interna detectada en la noche anterior. Los sistemas de monitoreo registraron modificaciones en la señal de tremor volcánico —una vibración continua asociada al movimiento de fluidos (gases o magma) dentro del conducto—, entre las 20:30 y las 21:30 del miércoles 5 de noviembre.
Aunque hubo un aumento puntual en esa señal sísmica, el informe técnico señala que la energía del tremor volcánico se mantiene dentro de los valores normales para un volcán en Alerta Amarilla. Esta categoría implica que el volcán está activo y su estado interno ha cambiado, por lo que se requiere una vigilancia constante.
El seguimiento incluyó análisis de amplitud sísmica en tiempo real (RSAM) y espectrogramas, que permitieron a los técnicos corroborar que la actividad, si bien superficialmente visible, está confinada a la zona alta de la cordillera. A pesar de esto, el SEGEMAR advirtió que, aunque la actividad es moderada, no se descarta la ocurrencia de nuevos episodios de emisión de ceniza o explosiones de baja a mediana energía en el corto plazo. El organismo continuará informando ante cualquier cambio en la condición del complejo volcánico. /iProfesional
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10