Qué dice la reforma laboral de Milei sobre los repartidores de Pedidos Ya o Mercado Libre

Viernes 07 de Noviembre de 2025, 20:05

La libertad de conexión y la exclusión de cualquier forma de contrato de trabajo son los ejes del proyecto para repartidores de plataformas.



La reforma laboral del presidente Javier Milei legisla definitivamente sobre el trabajo para plataformas digitales como Pedidos Ya, Rappi o Mercado Libre, y con una filosofía clara en beneficio de la libertad de contratación y trabajo.

Ya desde el nombre, el Título del proyecto de reforma al que tuvo acceso iProUP proclama: "Servicios personales de transporte, reparto y mensajería utilizando plataformas tecnológicas", evitando considerar "trabajadores" a los distribuidores o choferes.

En el objeto de la ley se busca "establecer reglas adecuadas para promover el desarrollo de la economía de plataformas tecnológicas en el país, asegurando la independencia de los repartidores".

Qué define el proyecto sobre plataformas tecnológicas

A los fines de la norma, el proyecto entiende por:

-Mensajería Urbana: el retiro, traslado y entrega de bienes, productos u objetos desde su solicitud y hasta el o los destinos que sean indicados por los usuarios, sin tratamiento o procesamiento, utilizando cualquier medio de transporte; incluyendo la prestación del servicio a pie

-Repartidor independiente de plataformas: persona humana que presta el servicio de Mensajería Urbana a usuarios a través de las plataformas tecnológicas

-Contrato de prestación del servicio de mensajería urbana a través de plataformas tecnológicas: contrato entre un usuario consumidor que adquiere y/o compra un bien a un particular y/o a un comercio adherido y/o solicita un servicio de mensajería urbana y un repartidor independiente de plataformas que presta dicho servicio por el que recibe una retribución dineraria a través de la plataforma en la cual se registra este último

-Plataforma Tecnológica: aquella persona jurídica que, a título oneroso, administra o gestiona un código ejecutable en aplicaciones de dispositivos móviles o fijos que permite al repartidor de plataformas ofrecer y ser contratado para ejecutar sus servicios de mensajería y entrega de bienes, productos u objetos para los usuarios, en un territorio geográfico específico

Qué derechos tienen los repartidores independientes

Los repartidores independientes de plataformas tecnológicas del servicio de mensajería urbana y/o reparto a domicilio, tendrán derecho a:

-Rechazar cualquiera de los pedidos que reciba por la aplicación, sin obligación de brindar justificativo alguno

-Recibir una explicación de los motivos que fundamentan un bloqueo que imposibilite parcial o totalmente el acceso a la infraestructura digital. A su vez, tendrán derecho a interactuar con operadores y/o recepcionistas y podrán ejercer su derecho a réplica

-Solicitar la portabilidad de sus datos en un formato estructurado, genérico y de uso común

-Acceder a una capacitación relevante para el ejercicio de sus tareas, debiendo las plataformas asumir los costos asociados. También capacitación en aspectos de seguridad vial, a cargo de las plataformas.

Quién le paga al trabajador de plataformas

El repartidor independiente tiene derecho a recibir una retribución dineraria por la prestación de sus servicios de parte del usuario consumidor a través de la plataforma por la que presta los servicios.

También tiene derecho a percibir el ciento por ciento del monto que los usuarios agreguen en concepto de gratificación, recompensa o "propina".

Dicho monto puede ser sugerido por la plataforma, a efectos ilustrativos y preservando la posibilidad de modificarlo por parte del usuario.

Qué pueden hacer respecto del tiempo de trabajo

Los distribuidores también tienen derecho a:

-Conectarse sin tener la exigibilidad de una periodicidad mínima

-Registrarse en la aplicación sin que ello implique asumir la obligación de conectarse y/o aceptar pedidos.

-Interrumpir la utilización de la aplicación, sin tener que dar previo aviso.

-Prestar servicios durante el tiempo que estime conveniente

-Conectarse a la aplicación y prestar los servicios dentro del ámbito de cobertura establecido por la plataforma tecnológica

-Decidir el mejor trayecto o recorrido, pudiendo valerse de la sugerencia de ruta que muestra la aplicación o utilizar otras aplicaciones de navegación de sistemas de posicionamiento global (GPS)

Qué seguros podrán dar las empresas

Los repartidores independientes podrán acceder a un seguro de accidentes personales proporcionado por las plataformas, el cual, en su cobertura mínima, deberá contemplar los riesgos asociados al fallecimiento accidental, la incapacidad total y/o parcial permanente, los gastos médicos y farmacéuticos, así como los costos funerarios.

La responsabilidad de la provisión de este seguro y los gastos derivados del mismo serán objeto de acuerdo entre las partes involucradas, sin establecer una responsabilidad exclusiva para ninguna de ellas, ni un indicio de relación laboral o dependencia entre las plataformas y repartidores.

La ampliación de las prestaciones o la implementación de seguros adicionales no implicarán incumplimiento de lo dispuesto en esta normativa, ni serán considerados como indicio de laboralidad.

Los trabajadores de plataformas digitales como Pedidos Ya o Uber son considerados por el proyecto de reforma laboral como "repartidores independientes" que no pueden exigir un contrato de trabajo.

Qué dice sobre libertad de conexión y contratación

El repartidor independiente será libre de:

-Conectarse a cualquiera de las plataformas a través de sus respectivas aplicaciones.

-Ofrecer sus servicios en las jornadas y durante el tiempo que estime convenientes.

-Aceptar y/o rechazar pedidos según su conveniencia.

-También será libre de definir el modo en que preste el servicio.

-Las partes podrán acordar libremente los términos del contrato.

Cuáles son las obligaciones de las plataformas tecnológicas

Son obligaciones específicas de las plataformas tecnológicas:

-Brindar a los repartidores independientes la información necesaria a efectos que pueda aceptar o rechazar el transporte y/o entrega requerido por un usuario

-Respetar la libertad de conexión del repartidor independiente

-Ofrecer información vinculada a la normativa en seguridad vial y a la prestación del servicio

-Facilitar el acceso a los elementos de seguridad vial aplicables según el tipo de vehículo

-Contar con un mecanismo digital de reporte de quejas de manera simple, accesible y constantemente disponible para los usuarios, debiendo establecer un procedimiento eficaz para solucionar o dar respuesta a los reclamos

-Arbitrar los medios para que los repartidores independientes tengan instancias de atención a través de operadores y/o recepcionistas, en la cual puedan obtener justificaciones respecto a las decisiones que afecten su operatoria con las plataformas

Cuáles son los deberes de los repartidores independientes

A los efectos de poder utilizar las plataformas, los repartidores independientes deben cumplir las siguientes obligaciones:

-Ser titular de la cuenta de usuario necesaria para prestar sus servicios a través de las diferentes plataformas de intermediación digital que utilice

-Estar inscripto debidamente ante las autoridades fiscales correspondientes y cumplir con todas sus obligaciones tributarias y de seguridad social. Hacer los pagos de los aportes respectivos a través del cual tendrán acceso a todas las prestaciones sociales y un seguro de salud

-Tener cuenta bancaria o billetera electrónica cuya CBU o CVU sea debidamente informado a la plataforma tecnológica, a fin de recibir las transferencias que correspondan por sus servicios

-Respetar las normas de tránsito en la prestación del servicio

-Aceptar y cumplir con los términos y condiciones de las plataformas

-Cumplir su prestación y realizar los viajes que decida en beneficio de tantos usuarios como decida /iProfesional