Luis Caputo anticipó posibles cambios en el dólar y presentará su plan económico en 30 días

Sábado 08 de Noviembre de 2025, 13:45

El ministro de Economía deslizó ante inversores en Nueva York que evalúa acelerar el ajuste de las bandas cambiarias



En el marco de la gira del presidente Javier Milei por Estados Unidos, el ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó para mantener una serie de reuniones con inversores. El viernes participó de un encuentro organizado por JP Morgan —ex empleador de buena parte del equipo económico— y uno de los bancos que participa de la asistencia del Tesoro norteamericano a la Argentina.

Durante la charla, que reunió a unos 40 inversores, Caputo confirmó que planea recomprar bonos soberanos y comenzar a acumular reservas, incluso mientras el peso opere dentro de su banda cambiaria, según publicó la agencia Bloomberg.

De acuerdo con fuentes que pidieron no ser identificadas, el ministro aseguró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino mantenerla operando dentro de las bandas establecidas.

Sin embargo, Caputo señaló que podría considerar acelerar el ritmo de ajuste de las bandas cambiarias al 1,5% mensual, dependiendo de la inflación y la demanda de pesos. Actualmente, el rango operativo se ajusta al 1% mensual, lo que permite que el peso se deprecie de manera gradual.

El funcionario también adelantó que espera presentar el plan completo en 30 días, que incluirá un cronograma para la acumulación de reservas, la recompra de deuda y la puesta en marcha de un bono denominado “deuda por educación”.

Desde que Milei ganó las elecciones de medio término hace dos semanas, distintos fondos de inversión han presionado para que el Gobierno redefina su política cambiaria. En ese contexto, el fondo Pimco instó al Presidente a permitir que el peso flote libremente, aunque Caputo dio señales de que las reglas podrían modificarse solo para permitir que el Gobierno compre dólares cuando la liquidez del mercado sea fuerte.

El ministro no precisó cuándo comenzarían esas compras, pero sostuvo que espera una apreciación de la moneda a medida que crezca la demanda de pesos.

Desde la firma del acuerdo de US$ 20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional en abril, el Banco Central ha tenido dificultades para recomponer reservas internacionales. En cambio, debió vender dólares para sostener al peso durante la volatilidad previa a las elecciones.

Como la autoridad monetaria no podía intervenir dentro de la banda, fue el Tesoro quien debió vender divisas hasta agotar sus fondos, lo que llevó al Gobierno a recurrir a la ayuda de Estados Unidos, que intervino directamente en el mercado cambiario argentino con una venta de unos US$ 2.000 millones. /Clarín