Viernes 14 de Noviembre de 2025, 12:15

Servirá para medir en tiempo real qué provincias tienen más déficit y apuntalarlas.
En un contexto de gran preocupación por la fuerte caída de los refuerzos de vacunas registrados en 2024, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó un Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación, con el que pretende mejorar dos aspectos clave de salud pública que desde siempre flaquean en el país: la solidez de los datos reportados a nivel nacional y por jurisdicciones y la inmediatez con que se obtienen y sistematizan.
El tablero recolecta y muestra -en tiempo real- las vacunas que, una vez aplicadas,
el personal de salud en vacunatorios y otros centros de salud, va cargando al sistema de Información Sanitaria Argentino y del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (SISA-NOMIVAC), en todo el país.Al ser un mapa de datos interactivo, hace posible realizar cortes informativos a gusto de quien navegue el tablero, en una presentación para un grupo de periodistas en el Ministerio de Salud de la Nación este jueves.
Las variables a disposición son -entre otras- tipo de vacuna, número de dosis correspondiente, población objetivo, población cubierta, grupo etario, jurisdicción (con detalles departamentales) y año. En este punto, es interesante que se pueden observar series históricas de 15 vacunas del calendario obligatorio, pero sólo entre 2011 y 2022.
Tal como se ve actualmente en los reportes de vacunas de calendario administradas a año vencido, el mapa utiliza colores estridentes, según la solidez o debilidad de los porcentajes de cobertura por región. Como las lagunas deficitarias quedan visualmente muy expuestas, los diagnósticos se facilitan.
Con colores, se busca exponer de manera directa los déficits en la vacunación. Y así es que se pueden apreciar, por ejemplo, los huecos de cobertura que condujeron a que en 2024, los refuerzos de vacunas cayeran entre 6 y 12 puntos porcentuales respecto de un año atrás. Sólo 4 de cada 10 chicos de Argentina recibió las dosis del ingreso escolar, y sólo 5 de cada 10, los refuerzos de los 11 años.
Es un tema que, da a entender el Ministerio, preocupa, y por eso remarcan la importancia de contar con evidencia sólida, a fin de evaluar “brechas” y pronosticar “escenarios de riesgo” mediante análisis comparativos.
Inicialmente, el tablero sólo estará disponible para funcionarios del área y personal especializado, pero desde la cartera que maneja Mario Lugones consideran la posibilidad de abrir el acceso para que el público general pueda consultarlo.
Del mismo modo, se baraja la posibilidad de sumar los datos de distribución de dosis por provincia. Esa tarea le compete al Ministerio de Salud de la Nación, mientras que el uso de las dosis es una responsabilidad provincial, subrayan desde el Gobierno, y dan a entender que poder visibilizar esas situaciones les posibilitará insistir a las provincias cuando las falencias en la vacunación sean evidentes.
Alerta de vacunas pendientesEl Gobierno puso de relevancia que -más allá de sus acciones en redes sociales- están arrancando campañas de vacunación en cartelería pública y medios audiovisuales. Parece haber un reconocimiento de que vino siendo una pata desatendida en los dos años que lleva la gestión actual.
La presentación del tablero, en el ministerio este jueves. La presentación del tablero, en el ministerio este jueves.
Por fin, en la presentación se compartieron tres novedades con miras a impulsar acciones para mejorar las coberturas de vacunación. La primera y más interesante (si se concreta), es que el Ministerio está desarrollando una app o plataforma que funcionaría en una suerte de interfaz con el entorno “Mi Argentina”; puntualmente, un pequeño sistema de alerta de vacunas pediátricas.
De este modo, el adulto responsable de los chicos con dosis pendientes recibiría alertas desde el Ministerio de Salud cada vez que por calendario le toque llevarlos al vacunatorio. Las notificaciones tendrían el aspecto de una ventana pop-up que advertiría en el teléfono qué dosis y de qué vacuna está faltando. y para cuál de los menores a cargo. El Ministerio estima poner en funcionamiento esta estrategia en no más de seis meses.
Si bien (por muchas razones) se volvió conflictivo esperar que sea la escuela (en la inscripción a primer grado) el lugar de control de la libreta sanitaria, la segunda novedad es que Salud aseguró haber establecido un compromiso de colaboración con el Consejo Federal de Educación para que las provincias, también desde la escuela, “empujen” en la dirección de que las familias vacunen a los chicos en tiempo y forma.
El ministro Lugones (derecha) adelantó más medidas que tomarán para mejorar las tasas de cobertura. La tercera es un aspecto básico que debería haberse resuelto hace muchos años: el horario de los vacunatorios. Desde el Ministerio reconocen que una de las grandes quejas de las familias es la dificultad para asistir al vacunatorio, cuando sólo está abierto en el horario laboral de los adultos responsables.
Aunque es una problemática muy variable según la zona del país que se mire, el Gobierno asegura haber insistido a las provincias y municipios para que flexibilicen esas franjas horarias. /
Clarín
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10