Los chilenos ya empezaron a votar, en una jornada incierta que definirá el rumbo para los próximos cuatro años

Domingo 16 de Noviembre de 2025, 10:29

Más de 15,6 millones de personas figuran en el padrón para elegir presidente, diputados y senadores.



El primer pronóstico falló. El domingo amaneció con 13 grados, viento fresco y unas nubes que antes de las 8 de la mañana provocaron una leve llovizna en Santiago de Chile, justo cuando miles de personas ya se preparaban para ir a votar. Poco después, el cielo ya estaba despejado y se espera que más tarde sí las temperaturas superen los 25 grados, como adelantan los meteorólogos, que piden a los votantes que lleven ropa liviana y agua fresca.

Después del anochecer se sabrá si los pronósticos políticos sí acertaron. Aquí, en un clima por ahora tranquilo y con mucho movimiento frente a los centros de votación, los chilenos esperan con incertidumbre los resultados de esta elección presidencial y parlamentaria que podría marcar un giro hacia la derecha luego de los cuatro años de gobierno de Gabriel Boric, a la cabeza de una amplia y heterogénea coalición de izquierda y centroizquierda.

Justamente, Boric fue uno de los primeros en ir a votar, en una escuela de Punta Arenas, en la región de Magallanes, en el extremo sur del país. Con la gorra gris que suele usar el mandatario, y con su hija Violeta, de cuatro meses, en brazos, el mandatario, de 40 años, saludó con una sonrisa a las autoridades de mesa y a los vecinos que se acercaron. "En Chile somos una familia", aseguró.

"Vine a votar con la Violeta porque mi padre también me llevaba a votar. Aunque es muy chiquita, le vamos a contar que está participando de la democracia", explicó el mandatario, que dejará su cargo en marzo con un nivel de desaprobación récord, que supera el 60%.

Poco después, en una breve declaración ante la prensa, llamó a los chilenos a votar, a elegir a sus diputados y senadores, además del próximo presidente, les pidió cuidarse del calor y agradeció al Servicio Electoral de Chile (Servel).

Un centro de votación en Santiago, este domingo. Foto: EFE
Un centro de votación en Santiago, este domingo.

"Estos son los momentos en que, más allá de las legítimas diferencias propias de la democracia, que es bueno que se expresen respetuosamente, nos unimos en pos de un futuro común. Y por eso yo estoy orgulloso. Estoy orgulloso de esta nueva jornada democrática de mi país", dijo.

Pero el presidente evadió las preguntas respecto de las previsiones para esta elección. "Hasta el 11 de marzo, cuando termine nuestro mandato, vamos a estar trabajando con intensidad", aseguró cuando le preguntaron si dará algún tipo de apoyo a la candidata oficialista Jeannette Jara, quien aparece primera en intención de voto, pero que no lograría ganar en un balotaje, que parece inevitable.

"Hoy es el día de la democracia", afirmó el presidente, a modo de cierre.

Durante la campaña, la candidata oficialista se ocupó de desmarcarse del presidente Boric y de su gobierno, erosionado y con muy baja imagen. Pese a que fue su ministra y logró impulsar varias medidas como la reducción de la jornada laboral y una mejora en el sistema de pensiones, la relación fue de distancia y frialdad en estos últimos meses.

Tampoco el actual mandatario expresó abiertamente su apoyo a Jara, que fue designada candidata en las elecciones primarias de la centroizquierda en junio, cuando derrotó a la más moderada Carolina Tohá.

Elección obligatoria

Un total de 3.498 centros de votación abrieron sus puertas a las 8 de la mañana en punto. Más de 15,6 millones de personas están llamadas a las urnas, en las primeras presidenciales con voto obligatorio desde el retorno a la democracia.

José Antonio Kast, este domingo, en un centro de votación en las afueras de Santiago. Foto: AP
José Antonio Kast, este domingo, en un centro de votación en las afueras de Santiago.

Entre los ocho nombres que figuran en la boleta electoral -que aquí es única, como la que se estrenó este año en la Argentina- son cuatro los que aparecen en carrera. Jeannette Jara, miembro del Partido Comunista, que integra la coalición gobernante, ex ministra de Trabajo de Boric, aparece primera en los sondeos, con cerca del 28% de las intenciones de voto, ante una derecha dividida en tres candidatos con posibilidades de llegar a una segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre.

Todos apuestan aquí a un balotaje casi seguro, ya que ninguno de los candidatos alcanzaría este domingo el 50% de los votos necesarios para ganar en la primera instancia.

En segundo lugar en los sondeos -que aquí no pueden publicarse desde el 2 de noviembre y por lo tanto no están actualizados- es el conservador liberal José Antonio Kast, quien en 2021 perdió en el balotaje frente a Boric.

Pero muy cerca figuran el ultraderechista libertario Johannes Kaiser, y la más moderada Evelyn Matthei, representante de la derecha más tradicional. Ambos buscaron hasta último momento convencer a los indecisos y se ilusionan con llegar al balotaje.

El candidato ultraderechista Johannes Kaiser votó poco después de las 9 de la mañana en una escuela de Santiago, Chile. Foto: AP
El candidato ultraderechista Johannes Kaiser votó poco después de las 9 de la mañana en una escuela de Santiago, Chile.

A Matthei le sigue de cerca el economista populista Franco Parisi, que ya dio la sorpresa quedando tercero en las pasadas elecciones.
El voto de Michelle Bachelet

La ex presidenta Michelle Bachelet también votó temprano. Minutos después de las 9 de la mañana llegó a una escuela de Santiago donde la esperaban varios periodistas.

Bachelet, que ahora postula para la secretaría general de Naciones Unidas y no ha estado muy presente en esta campaña en Chile -aunque al comienzo no ocultó su respaldo a Jara- fue cauta en sus declaraciones.

"Mi voluntad es que las personas puedan vivir con mejores condiciones económicas, de salud, pero también con más tranquilidad", dijo la ex mandataria socialista. "Creemos en un progreso, que ese progreso les llegue a todos, y creemos en la igualdad. La gente necesita dignidad, respeto, igualdad de derechos, igualdad de oportunidades. Espero que los chilenos apuesten a un gobierno que garantice esa igualdad", concluyó

La campaña estuvo marcada por el aumento de la delincuencia y de la percepción de inseguridad, en un país que sigue siendo uno de los más seguros de la región, y por la fatiga de una población agotada por los sucesivos procesos electorales desde las masivas protestas de 2019.

Si las tres derechas se unen en segunda vuelta, algo que vaticinan todos los analistas, hay escasas opciones de que Jara llegue al poder.

Además de las presidenciales, Chile celebra también este domingo comicios parlamentarios para elegir a los 155 diputados y a 23 de los 55 senadores, una elección en la que las derechas parten como favoritas y que será clave para la futura gobernabilidad del país.

Los centros de votación cierran a las 6 de la tarde (es la misma hora que en Argentina) y se espera que alrededor de las 20.30 o las 21 ya haya algún resultado provisorio. /Clarín