Martes 18 de Noviembre de 2025, 06:39

En 2024, el consumo per cápita en el país fue de 16,3 litros anuales, el peor nivel del que se tenga registro.
Mendoza y San Juan producen el 95% del vino del país y hoy enfrentan una caída del consumo que parece no tener vuelta atrás. Los productores dicen que necesitan reducir la producción y analizan los caminos posibles.La industria vitivinícola argentina sufre desde hace más de 40 años una caída continua y en 2024 el consumo per cápita fue de 16,3 litros anuales, el peor de los últimos 60 años medidos, siendo el máximo en 1970, cuando se alcanzó un consumo de 91,8 litros. En 2025 la tendencia no solo no mejora, sino que va en caída: en agosto las ventas al mercado interno fueron un 17,1% interanual.
Vino argentino, en crisis: sobran 20.000 hectáreas de viñedosCon este contexto, en la cadena productiva los más golpeados son los viñateros, que sostienen la producción primaria y venden a las bodegas la uva. iProfesional consultó con referentes de Mendoza y San Juan, las provincias que concentran el 95% de la producción, y hay consenso en que la crisis no tendrá una salida a través del aumento del consumo.
El corazón de la crisis tiene que ver con un desequilibrio del mercado vitivinícola. Mientras el consumo cae, la reducción de hectáreas que producen vinos no acompañó el mismo porcentaje. A la vez, se achican tanto las ventas dentro del país como al exterior, mientras la rentabilidad sufre debido a las crisis económicas.
Por eso, la alternativa que plantean los productores es reducir la oferta, en especial de los vinos comunes, que son los que sufrieron mayores caídas.
Las alternativas para lograr esto van desde créditos para erradicar o reconvertir alrededor de 20.000 hectáreas entre San Juan y Mendoza. A esto también le suman el aumento de las exportaciones de productos asociados a la uva, como mosto o pasas, para aliviar el mercado interno.
En simultáneo, creen que habrá productores que dejarán el sector si no pueden resistir los problemas económicos, en todos los niveles de la cadena productiva.
Esto, mientras se conoció que Bodega Norton, una marca insignia del país con más de 130 años de historia, entró en convocatoria de acreedores y tiene registradas deudas por más de 40.000 millones de pesos.
Vino argentino: mucha oferta y superficie, poco mercadoA octubre de 2025, según las estadísticas del INV, había existencias por 1.300 millones de litros de vino, mientras que en el mismo mes las ventas en el mercado interno, que representa el 80% de la comercialización, fue de 73 millones. Los excedentes que la industria vitivinícola no puede colocar es lo que se conoce como sobrestock, un problema que aparece cada ciertos años y repercute en toda la cadena.
Que haya más vino de lo que se puede vender significa que la siguiente cosecha, el precio de lo que pagan las bodegas a los viñateros se reduce. Ya sucedió en la vendimia 2025: la oferta de los industriales a principio de temporada fue de 250 pesos el kilo de uva, prácticamente lo mismo que en 2024, a pesar de la inflación.
Para Sergio Villanueva, presidente de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA), la crisis actual tiene que ver con "problemas de los productos con alcohol, porque no solo se toma menos vino, sino que se toma distinto". Esto es clave para pensar en cómo salir adelante, explicó, porque "el ajuste por el ajuste mismo de la cantidad de hectáreas no tiene sentido, lo que hay que hacer es trasladar el excedente para convertirlo en dólares".
Esta salida no es necesariamente con vinos, explicó el mendocino, porque los mercados internacionales del vino también están en caída. En el último año, se reportó erradicación de viñedos en California, Italia, España, Australia y otros países con historia vitivinícola. En cambio, una alternativa es vender azúcares al exterior, que en el caso de la uva es mosto concentrado para endulzar.
Este camino es uno que San Juan empezó a transitar en las últimas dos décadas y es la provincia vitivinícola que más uvas destina a la producción de mostos, cerca del 60%. Ahora los productores no descartan profundizar esta política.
El plan de productores en Mendoza y San Juan: créditos o cambiar la producciónPablo Martín, presidente de la Mesa Vitícola de San Juan, detalló que están pidiendo créditos con tasas blandas y 4 o 5 años de periodo de gracia para poder reconvertir hectáreas. "Pueden ser para sacar varietales que hoy no tienen mercado, para reemplazarlos por otras que tienen mejor rendimiento para pasa y mosto o para cambiar a la producción de oliva o pistachos", dijo.
Para el sanjuanino, es urgente que la oferta de uva para vinos se reduzca en al menos 500 millones de kilos anuales. Esto es aproximadamente unas 20.000 hectáreas menos de las variedades que hoy terminan incrementando el stock vitivinícola. Pero, explicó el viñatero, esto tiene que darse en simultáneo en Mendoza y San Juan.
Para Villanueva la reducción por sí misma no será suficiente. "Reducir el hectareaje no va a alcanzar, el desafío es encontrar una política moderna y sustentable", dijo. Recordó que en Europa en los países vitivinícolas les dan un apoyo en dinero para que reduzcan su superficie, pero esto es muy difícil de aplicar en Argentina.
En San Juan, a la propuesta de viñateros de que haya créditos con tasas subsidiadas, las autoridades contestaron que primero trabajarán otras prioridades, como la eficiencia hídrica, mientras esperan que las tasas se reduzcan por efectos macroeconómicos.
A la vez, entre las dos provincias siguen buscando que más viñateros hagan mosto en lugar de vino y propusieron nuevamente una ley para incentivar a productores de bebidas y alimentos que endulcen con los azúcares de la uva. En la actualidad un tercio de la producción se destina a estos usos y para los dos productores esto puede crecer.
Mientras tanto, alertó el mendocino "hoy tenemos 8 meses y medios de stock y es muy difícil sacar ese vino, hay que buscar alternativas y que la próxima cosecha reste litros y no agregue porque ya sobra demasiado".
/iProfesional
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10