Miércoles 26 de Noviembre de 2025, 16:43

Ariel Vallejo, dueño de Sur Finanzas, y Claudio "Chiqui" Tapia.
En poco tiempo, Ariel Vallejo pasó de una oficina con apenas tres empleados en la localidad de Adrogué a tener una red de empresas en Miami. ¿El objetivo? Exportar su marca insignia, Sur Finanzas, la empresa denunciada ayer por la DGI por los delitos de lavado de dinero y evasión.Vallejo, muy cercano al presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, viajó a esa ciudad en la previa de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Según pudo constatar LA NACION con registros públicos,
creó al menos seis empresas pensando en el Mundial de Estados Unidos. Ese plan, por ahora, quedó en suspenso.
El desembarco de Vallejo comenzó formalmente el 10 de octubre. Ese día registró “Sur Finanzas Company Florida”. Fue tan solo un primer paso.
El 22 de octubre llegó la segunda compañía: Sur Finanzas Real Estate. Y dos días más tarde, la red de empresas volvió a agrandarse. Ese día se registraron cuatro más: "Sur Car Miami Beach", “Sur Inversiones Miami”, “Sur Store Beach” y “Sur Grill Miami”.
El 10 de octubre, Vallejo creó “Sur Finanzas Company Florida”. Luego sumó otras cinco empresas en Miami.
Los documentos comerciales todavía
no muestran a qué actividad se dedicará cada empresa, aunque la temática sobre la playa parece ser una apuesta que Vallejo ya puso en práctica en Villa Gesell, donde montó un parador a fines de 2023. En ese caso lo hizo a través de la sociedad “Cluster Palace Beach”.
Según documentos del Registro Automotor, esa empresa tiene a su nombre la Ferrari California negra que se veía estacionada en la puerta de la sede central de Sur Finanzas.
La Ferrari California estacionada en la puerta de la oficina de Vallejo
Todas las empresas de Miami se registraron a través de un estudio contable, ubicado en 13499 Biscayne Blvd, en la zona norte de Miami.
¿Cuál era el objetivo comercial? “Ariel decía que iba a comprar locales para vender merchandising de la Selección en los meses previos al Mundial”, cuenta un allegado. Un negocio redondo.
“
Se vienen cositas…”, había publicado, enigmático, el empresario, en junio, en su cuenta de Instagram. En ese posteo se mostraba sonriente junto al capitán de la Selección, Lionel Messi.
Ariel Vallejo con Lionel Messi
Vallejo arrancó su “carrera empresarial” en 2017. En enero de ese año se constituyó como socio de dos constructoras: Constructora Barbrober Avellaneda SRL y Meta Barbaberto 87 SRL. Ambas aparecen en el registro de emisoras de facturas apócrifas.Idéntica situación se observa con otra de las empresas de la que fue socio, Valle Business S.A., mencionada en la denuncia penal de la DGI. De esa firma también participa como socia su madre, Graciela Vallejo.
Esta mujer aparece además en “Centro de Inversiones Concordia”, una casa de cambio que adquirió en 2020. Esta firma es el centro de la denuncia que hizo la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) a fines del año pasado por presunto lavado de dinero y que ahora investiga el fiscal Emilio Guerberoff.
Ariel Vallejo y Rodrigo De Paul
La Procelac y la UIF detectaron que una constructora, denominada Construcciones TAR, recibió más de $6000 millones en sus cuentas bancarias entre septiembre de 2022 y julio de 2023, una cifra que no tenía relación con su nivel de actividad. La firma derivó dinero hacia distintas compañías,
entre ellas la casa de cambio adquirida por Vallejo en 2020: Centro de Inversiones Concordia.Vallejo se enteró de esa causa ante una consulta de LA NACION. Desde ese momento, sus abogados preparan una presentación y el empresario guarda silencio. Solo se expresa en sus redes sociales y manda mensajes desde sus historias de WhatsApp.
Primero apuntó a los “traidores”. Y luego publicó una frase enigmática: “Algunas personas son leales contigo debido a los intereses que tienen, una vez que cambien esos intereses también lo hará su lealtad”.La empresa “Centro de Inversiones Concordia” también forma parte de un sumario del Banco Central, en el que otra vez aparece Vallejo. La entidad monetaria investiga un posible incumplimiento de la norma sobre tenencia de moneda extranjera.
Antes de que comenzaran estas investigaciones nació Sur Finanzas, la marca que lo relacionó con el fútbol argentino y que ahora lo llevó hasta Miami.Ariel Vallejo con la camiseta de Racing
La empresa arrancó en Adrogué, pero pronto abrió más de 20 locales en distintos puntos de la zona sur del Conurbano y hasta en el interior del país.
El año siguiente, la marca comenzó a auspiciar a sus primeros clubes de fútbol. Entre ellos, Banfield y Platense. Vallejo empezó a acercarse a Claudio “Chiqui” Tapia y la expansión de Sur Finanzas se hizo visible en las canchas.
Su primer equipo grande fue Racing, donde logró ubicarse como sponsor de la camiseta. En Independiente hizo donaciones y tenía pensando un negocio millonario. Y finalmente le prestó más de $1900 millones a San Lorenzo, antes del “rescate financiero” que el club recibió de la AFA.La empresa de Vallejo también es sponsor de Banfield, Los Andes, Atlanta y Temperley, además de Barracas Central, el club de Tapia.Como parte de su expansión, Sur Finanzas adquirió sus propios camiones de caudales. Para promocionarlos
, trasladó la Copa del Torneo Clausura 2025 hasta el estadio de Santiago del Estero, donde posó sonriente junto al gobernador Gerardo Zamora y al mandamás de la AFA.
Vallejo, dueño de Sur Finanzas, junto al presidente de la AFA y al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora
Sur Finanzas también fue el sponsor principal de la Liga Profesional (en 2024), de la Selección argentina, invirtió en el Torneo de Segunda División, en la Liga Femenina y hasta en la Liga Proyección de la Liga Profesional.La empresa de Vallejo brinda préstamos de consumo y promociona operaciones de cambio.
Su salto se dio con el lanzamiento de una proveedora de servicios de pago, Sur Finanzas PSP, que protagonizó dos eventos judiciales de alto impacto en los últimos diez días.La Justicia autorizó un operativo en la sede central de Sur Finanzas, en medio de la investigación del caso Andis
El martes pasado, la Policía Federal allanó la sede central en Adrogué en el marco de la causa Andis. Dos de los investigados en ese expediente, Miguel Ángel Calvete y Alan Pocoví, habrían utilizado Sur Finanzas PSP para realizar transferencias sospechosas, según el dictamen del fiscal Franco Picardi. En ese caso, ni Vallejo ni sus empresas aparecen entre los acusados identificados por el dictamen del fiscal.
Sur Finanzas PSP también es el centro de la denuncia que presentaron ayer los abogados de DGI-ARCA.
La investigación comenzó en abril de 2024 y estuvo a cargo de la Dirección Regional Sur.
Los sabuesos de la DGI detectaron que a través de la plataforma de esa firma se hicieron transferencias que ascendieron a $818.000.000.000. El origen de esos fondos disparó las sospechas del fisco.La denuncia también menciona una posible evasión tributaria a través del servicio de billeteras virtuales de Sur Finanzas PSP. “Por su intermedio, se pueden transferir o recibir fondos desde otras ‘billeteras virtuales’ o desde cuentas bancarias propias o de terceros, así como también, efectuar transacciones en efectivo, ingresando o retirando fondos a través de las redes de pago no bancario que operan desde hace mucho tiempo en el país”, explica la presentación judicial.
Esos movimientos millonarios a través de las billeteras virtuales no estaban exentos del pago de los impuestos de créditos y débitos. El saldo que reclama ahora el fisco por este concepto llega a $3.327.267.047,93.
Por Nicolás Pizzi y Ignacio Grimaldi /
La Nación
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10