El dólar oficial encadenó dos subas semanales consecutivas y cerró noviembre con una leve alza

Viernes 28 de Noviembre de 2025, 16:46

El dólar cierre un noviembre sin volatilidad.



El dólar oficial cerró con una leve suba este viernes, lo que implicó que se mantuvo la "pax cambiaria" durante noviembre ya que durante todo el mes solo registró un avance de solo $6,5 o 0,5%. Lo que sucedió fue que el tipo de cambio se vio menos demandado que en octubre cuando, producto de la dolarización que se experimentó en la antesala a las elecciones, avanzó casi 5%. Además, durante noviembre, el Tesoro volvió a comprar divisas en el Mercado Libre de Cambios (MLC).

Así, el dólar mayorista cerró a $1.451,5 este viernes y repitió el mismo valor que el jueves. Por lo tanto, la brecha contra el techo de la banda cambiaria se sostuvo en 4%, mientras que en octubre finalizó a 3,4% del tope superior. En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió $26,5, contra $22 de aumento en la semana anterior. El tipo de cambio mayorista en el año acumula un aumento del 40,7%.

En ese marco, el dólar oficial minorista cotiza a $1.475 para la venta en el Banco Nación (BNA), mismo valor con el que cotizaba hace un mes.
En tanto, los dólares financieros también se mantuvieron relativamente estables a lo largo del mes. El MEP baja 0,3% en el mes, hasta los $1.475,80. Mientras, el contado con liquidación (CCL) acumuló en el mes un incremento de 0,8%. Actualmente, se ofrece a $1.519,80, un descenso diario de 0,4%.

Por su parte, el dólar blue se vende a $1.435, una baja de 0,3% contra la cotización a finales de octubre. Mientras, el dólar cripto cotiza a $1.502,98, según Bitso.

"Noviembre finalizó con marcada tranquilidad y sin tensiones en el mercado de cambios, que mostró una suba muy moderada de los precios. Todas las expectativas se trasladan ahora a diciembre, un mes que usualmente registra una marcada estacionalidad y muy diferenciada entre la primera y la segunda quincena, con los precios moviéndose con alguna volatilidad que veremos si se repite en este fin de año", aseguró Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.

Por su parte, el economista Gustavo Ber opinó: "El dólar mayorista sigue más estabilizado en los $1.450, aún relativamente cerca del techo de la banda, pero aún así con operadores detectando una mayor calma que se refleja en señales de que estaría aflojando el apetito por cobertura. A pesar de ello, existe expectativa por la dinámica de compras que podría impulsar el Tesoro en la plaza, y como seguiría el esquema cambiario mientras la inflación siga corriendo por encima del deslizamiento del 1% mensual".

Aun con el salto excepcional en las reservas brutas que se registró en los últimos días, la meta de acumulación de reservas del acuerdo con el Fondo Monetaria Internacional (FMI) sigue fuera de alcance para el equipo económico que dirige Luis Caputo.

De acuerdo a estimaciones de Portfolio Personal Inversores (PPI), con datos del 20 de noviembre, todavía restan acumular u$s10.400 millones para cumplir el objetivo, o u$s13.900 millones si se considera el swap con el Tesoro estadounidense (que no está claro si el FMI computará, ya que es posterior a la firma del programa)".

Adicionalmente, agregaron que el lunes las reservas internacionales deberían descender u$s1.000 millones por la primera amortización de las tres del BOPREAL Serie 3, con las otras dos fechadas para febrero y mayo. "Con estas cifras en mente, el ’waiver’ parece inevitable", agregaron desde PPI. /Ambito