Jueves 03 de Octubre de 2024, 07:35

Luego de una contracción durante tres trimestres consecutivos, la actividad económica ha empezado a dar señales de recuperación en el tercer trimestre, dice el banco BBVA.
El Gobierno mantiene la fuerte convicción en el equilibrio fiscal como piedra angular de su programa económico.
En los primeros ocho meses del año acumuló un superávit fiscal financiero de 0,3% del PIB y primario de 1,5%.
La disciplina fiscal permitió avanzar en el programa monetario anulando las distintas fuentes de emisión por todo concepto originado en el sector público.
La única fuente de expansión remanente de liquidez provendrá del potencial desarme de stock de pasivos de corto plazo del Tesoro (Lefis y Lecaps) en función de la demanda de crédito del sector privado.
Los datos surgen del último informe del BBVA Research.
Los precios han desacelerado fuertemente desde comienzo de año, pero en los últimos cuatro meses la inflación se estabilizó en torno al 4% mensual, dando clara evidencia de la necesidad de un abordaje más integral del problema para consolidar el proceso de desinflación. En este sentido, BBVA Research estima que la inflación sea de 130% en 2024.
El BCRA mantiene el ’crawling peg’ del tipo de cambio oficial al ritmo de 2% mensual, mientras que prácticamente no ha podido comprar reservas desde junio. El Tesoro busca fuentes de financiamiento alternativas (blanqueo de capitales, repo con bancos, multilaterales) para reforzar reservas, lo que el Gobierno considera como condición necesaria para flexibilizar restricciones cambiarias.
Luego de una contracción durante tres trimestres consecutivos, la actividad económica ha empezado a dar señales de recuperación en el tercer trimestre.
Desde julio diversos sectores muestran crecimientos mensuales en los indicadores de alta frecuencia. Se mantiene la previsión de caída del PIB de 4% para 2024 y de expansión de 6% en 2025.
La reactivación del crédito contribuye con la recuperación económica y la expectativa es que continúe creciendo desde los bajos niveles actuales: los créditos personales crecen a una tasa promedio de 20% m/m desde abril a agosto, mientras que los prendarios suben 16% m/m promedio. Dados los muy bajos niveles de crédito actuales (en perspectiva histórica como internacional) se espera que los préstamos puedan duplicarse en términos reales en un lapso de 2 años.
Además, los montos ingresados al blanqueo superan expectativas, aumentando las reservas brutas y darán espacio para mayor expansión del crédito en dólares: los depósitos en dólares podrían crecer cerca de US$ 10.000 millones por el blanqueo, lo que tiene impacto directo en reservas internacionales brutas y disponibilidad de crédito en dólares. Además el pago de las multas aportará a la recaudación fiscal y contribuirá con cierta estabilidad de las cotizaciones paralelas del tipo de cambio.
Los salarios reales comenzaron a recuperarse desde niveles muy bajos, traccionando paulatinamente el consumo privado.
La recuperación del sector agrícola, luego de la aguda sequía del año pasado, estuvo acompañada por un firme superávit de la balanza de energía, determinada por menores importaciones de GNL y crecientes exportaciones de petróleo.
Se proyecta un superávit comercial de bienes de US$ 17.600 millones para 2024.
Según BBVA Research, los principales riesgos de cara a 2025 se podrían resumir en la ocurrencia de eventos climáticos extremos que afecten a la producción agrícola, la pérdida de aprobación social del gobierno y el retraso en remover controles cambiarios que podrían ocasionar una pérdida de confianza del mercado y gatillar presiones cambiarias.
"El mercado, finalmente, parece estar pagando la recuperación económica"
Un análisis de Delphos de lo que pasó con el Merval en septiembre asegura que "el mercado, finalmente, parece estar pagando la recuperación económica".
Porque brillaron las industrias vinculadas a la construcción.
LOMA, CTIO, HARG, IRSA y, en menor medida, TXAR y FIPL le ganaron todas al Merval.
"El mercado, finalmente, parece estar pagando la recuperación económica. Y seguimos optimistas con este tipo de papeles, especialmente con LOMA y CTIO como nuestras favoritas para apostar al ciclo local. Aunque, por otro lado, permanecemos precavidos con TXAR por el riesgo que correrían sus fundamentos si se acentúa la apertura comercial y la economía china no tracciona mayores precios internacionales", dijeorn. /El Economista
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10