Qué esperan los argentinos para 2025: expectativas y cambios
Lunes 06 de Enero de 2025, 07:16
Una encuesta que se realiza anualmente evidenció las perspectivas que tienen los argentinos para el año que comienza.
Una encuesta que se realiza de forma anual exhibió la perspectiva de los argentinos para el 2025 que recién comienza. Así, reflejan los resultados de entrevistas hechas a más de 37.000 personas en todo el mundo entre octubre y diciembre de 2024, y más de 1.000 personas en cada país.
De esta forma, el informe revela que el 53% de los encuestados afirma que tiene confianza en que el año entrante será mejor que el pasado. Este porcentaje contrasta con el 26% que anticipa un año peor que el 2024.
A la par, un 13% de la población no espera cambios significativos y un 8% todavía no definió su postura al respecto. Es decir, la mayoría aguarda un año de mejoras consistentes y evidentes.
En cuanto a este resultado, el informe de Voices asegura: "Este panorama muestra un mejoramiento del optimismo en comparación con el año pasado". Esto se debe a que " a finales de 2023, un 42% de los encuestados expresaba una visión esperanzadora para el futuro en un año electoral y también con relación al 2022 que fue del 25%".
Sin embargo, ese optimismo se observa más en los hombres que en las mujeres, ya que un 61% masculino manifestó sus esperanzas, en tanto solo un 46% del sector femenino ve un futuro positivo. Esto puede vincularse el contexto político y social de la actualidad.
Asimismo, en términos etarios, al igual que lo que pasa a nivel global, los jóvenes son los más optimistas, con un 65% que anticipa un futuro mejor.
En cuanto a los distintos estratos socioeconómicos, la visión optimista se añade más al sector alto y medio alto. Allí, se alcanza el punto máximo de optimismo, con un 61%. En tanto en los sectores de clase media y baja, esa perspectiva se reduce a un 51% y 53% respectivamente.
En cuanto a las diferencias entre regiones, en el interior del país hay una visualización de mayor esperanza, donde el 56% tiene posee una ilusión positiva. Esto, comparado al 50% que guarda optimismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y al 44% que lo hace en el Gran Buenos Aires (GBA).
Cuáles son las expectativas económicas
El informe derivado de la encuesta, también indaga en las expectativas económicas de la ciudadanía argentina. Allí destaca que el 31% considera que habrá una dificultad económica superior en 2025. Aquí se evidencia una caída respecto al 51% de la medición de 2023.
Asimismo, y en contraste, el 48% aguarda un año con mejoras y crecimiento económico, develando un notable aumento conta el 29% que preveía una economía positiva el año pasado. Además, solamente un 15% considera que será un año igual, y el 6% se muestra indeciso.
En este sentido, el informe revela: "En la medición anterior, Argentina tenía las expectativas económicas más desfavorables de América Latina, mostrando una gran preocupación por el futuro. Sin embargo, en esta nueva edición del estudio, la situación ha mejorado y Argentina se posiciona ahora como el país de la región con las expectativas más favorables".
Los adultos de entre 50 y 64 años, así como los jóvenes de 18 a 24 años, son los más optimistas respecto a la situación económica del próximo año, mostrando un 55% y 54% de positividad respectivamente
Esos número se diferencian de los que muestran los mayores de 65 años, sector que muestra las mayores preocupaciones, con un 42% que anticipa dificultades económicas para 2025.
En cuanto a los segmentos socioeconómicos, se repite el hecho de que los sectores medio y alto son los más optimista respecto a la situación económica del próximo año, con un 57% de menciones cargadas de positividad.
Sin embargo, en este nivel también puede verse una mejora en los otros niveles socioeconómicos, ya que el segmento medio registra un 47% de menciones positivas, y las clases bajas llega a un 46%. estos porcentajes se diferencias del 30% y el 28% en la medición de 2023 respectivamente. Así se evidencia un aumento en el optimismo en todos los estratos en comparación con la medición anterior.
Finalmente, teniendo en cuenta las divisiones regionales, se registra mayor optimismo entre los residentes del interior del país que en CABA Y GBA. Es que el 50% de los encuestados del interior señalan que el 2025 será un año donde la economía mejorará, contra el 42% de CABA y el 40% de GBA. /Ámbito