Dólar controlado: el BCRA ya usó casi U$S 2.000 millones para contener la brecha cambiaria en el mercado financiero

Miércoles 05 de Marzo de 2025, 13:07

Solo en enero para que no se disparara el dólar MEP se usaron US$ 932 millones



Desde junio del año anterior, ya llevan 8 meses seguidos, el movimiento de ingresos y egresos en dólares a causa del comercio internacional, los servicios y los ingresos, han acumulado un "rojo" en aumento que ya alcanza los US$ 9.122 millones.

Este déficit ocurrió en un escenario donde el Banco Central (BCRA) actuó directamente en el mercado de cambios, vendiendo en esos meses US$ 1.915 millones para regular los dólares financieros y mitigar la presión sobre la brecha con el dólar oficial. Con un dato crucial: de ese total, se invirtieron US$ 932 millones en enero. Se habían reducido a US$ 324 millones en diciembre, tres veces menos.

Así, el BCRA empleó el 93,2% de los 1.000 millones de dólares del crédito que había conseguido a través del REPO de bancos privados.

A mediados de enero, Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, en una presentación ante inversores en Londres, reconoció que desde la implementación de la política de intervención sobre el dólar MEP, la entidad había vendido US$ 1.602 millones en bonos, lo que ha provocado un incremento en la oferta de divisas y una disminución de las tasas de cambio financieras (CCL y MEP). Y la intervención siguió en marcha.

La disparidad en el cambio -la diferencia entre el dólar oficial mayorista ($ 1.063) y el financiero que se adquiere a través de la compra y venta de bonos ($ 1.220)- alcanzó un pico del 4% a comienzos de diciembre, pero el 18 de diciembre se elevó al 17% y, desde entonces, ha fluctuado entre un 10 y 15%.

Por lo tanto, después de los notables excedentes conseguidos con la devaluación del peso en diciembre de 2023, la reducción de la actividad y la conservación del cepo, desde la mitad del año, los déficits en el mercado cambiario se fueron incrementando, alcanzando un nuevo récord en enero en la cuenta de servicios. Además, la "acción" del BCRA para controlar el tipo de cambio.

El saldo entre los ingresos por exportaciones y pagos de importaciones dejaron un superávit de US$ 4.294 millones en esos 8 últimos meses.

Pero, por la cuenta servicios, entre ingresos y egresos, se fueron US$ 5.185 millones y por intereses públicos y privados entre junio 2024 y enero 2025 salieron US$ 7.989 millones. Por el giro y la recepción de utilidades, dividendos y otras rentas se transfirieron al exterior US$ 242 millones.

Por otra parte, en viajes, turismo y pagos con tarjetas, entre ingresos y egresos, el déficit fue de US$ 5.198 millones.

En lo que respecta al comercio exterior, con relación a un año atrás, todos los sectores exhibieron incrementos interanuales en sus cobros de exportaciones, destacándose “Comercio” y “Minería” con el 59% y “Energía” con el 52%.

Del lado de las importaciones, en enero, los pagos totalizaron US$ 6.189 millones, un 479% por encima del mismo mes del año previo y un 4% superiores a los de diciembre.

El Informe del Banco Central destaca que las importaciones de bienes FOB del mes fue de US$ 5.405 millones, “por lo que habría habido una reducción de la deuda por importaciones”. Y aclara: "Los importadores pueden cancelar importaciones y deuda comercial a través del acceso (con ciertas restricciones) a los mercados alternativos y también con BOPREAL, por lo que, para acercarnos a una mejor estimación de la variación del endeudamiento comercial, es necesario tener en cuenta todos estos mecanismos de pago”.

También el BCRA aclara que en enero se observó un importante incremento de los pagos de importaciones de la industria automotriz, al igual que en diciembre, con respecto a los meses previos.

Y que “el 22 de diciembre llegó a su fin la vigencia del impuesto PAIS, que era del 7,5% para importaciones de bienes, para el pago de servicios de fletes y transportes por operaciones de importación o exportación de bienes, giros de utilidades y dividendos y repatriación de inversiones de no residentes. Lo propio para la alícuota del 30% para las compras de billetes y divisas para atesoramiento y los gastos por viajes y pasajes”. /Clarín