Miércoles 06 de Agosto de 2025, 15:54
El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Pablo-T, en reconocimiento a su destacada labor en el ámbito judicial, académico y profesional.
El acto se desarrolló en el Teatro San Martín, tras una conferencia que el magistrado brindó en el marco de las Jornadas Nacionales por los 10 años del Código Civil y Comercial de la Nación.
El encuentro, de relevancia nacional, convocó a más de 70 docentes locales y 25 especialistas de todo el país. Fue organizado por la Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán (CAM), encabezada por su presidente, el vocal de la Corte Suprema de Tucumán, Daniel Oscar Posse, y la directora académica, Adela María Seguí.
La fundadora de la Universidad de San Pablo-T, Catalina Lonac, fue la encargada de entregar la distinción, acompañada por la resolución rectoral y la medalla de honor. En su discurso, resaltó que el homenaje no solo reconocía la trayectoria del magistrado, sino también los valores que la institución promueve.
“Este reconocimiento expresa nuestra admiración por su carrera profesional, pero también el valor que esta universidad otorga al compromiso con el conocimiento, la justicia y el servicio público”, afirmó.
Destacó que Lorenzetti tuvo un papel clave en el desarrollo del derecho argentino contemporáneo y que su presidencia en la Corte Suprema coincidió con un período de profundas transformaciones. También subrayó su extensa producción académica en derecho civil, ambiental y constitucional, así como su capacidad para articular tradición jurídica con desafíos actuales como el cambio climático, la globalización, la defensa de los derechos humanos y el avance tecnológico.
En su discurso de agradecimiento, Lorenzetti recordó su historia personal: nacido en Rafaela, hijo de un viajante de comercio y de una maestra, comenzó trabajando en tribunales cosiendo expedientes, mientras viajaba más de 120 kilómetros para cursar como alumno libre en la Universidad Nacional del Litoral.
“Todo es posible si se generan oportunidades, como las que ofrece la universidad pública y un país que promueva la movilidad social”, expresó.
El magistrado explicó que su ingreso a la Corte se dio en un momento en que se buscaban perfiles académicos y que desde allí pudo participar en la redacción e impulso del Código Civil y Comercial vigente. Concluyó su intervención llamando a “no perder la esperanza” y a seguir apostando por un sistema que permita a todos alcanzar sus sueños.
La resolución universitaria repasó los méritos del homenajeado: Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogado por la Universidad Nacional del Litoral; ministro de la Corte Suprema (que presidió en varios períodos); profesor titular por concurso en la Universidad de Buenos Aires; director de programas de posgrado en el país y en el exterior; y autor de más de 30 libros -entre ellos Tratado de los Contratos, Teoría del Derecho Ambiental y Código Civil y Comercial de la Nación Comentado-, con obras traducidas y utilizadas como bibliografía obligatoria en numerosas universidades.
Entre las autoridades presentes se encontraban el vicegobernador Miguel Acevedo; el presidente de la Corte Suprema de Tucumán, Daniel Leiva; la miembro de la Comisión Redactora Honoraria del Código Civil y Comercial, Aída Kemelmajer de Carlucci; el vocal decano de la Corte tucumana, Antonio Daniel Estofán; los vocales Claudia Beatriz Sbdar, Daniel Posse y Eleonora Rodríguez Campos; el ministro fiscal Edmundo Jiménez; la presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura, Marcela Ruiz; la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Vals; el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; el secretario de Gobierno, Raúl Albarracín; y el rector de la Universidad de San Pablo-T, Ramiro Albarracín, entre otras figuras del ámbito judicial, académico y legislativo. /La Gaceta