El volumen de caña disponible será inferior al previsto esta zafra

Viernes 22 de Agosto de 2025, 21:15

La Estación Experimental reajustó los valores y explicó los motivos de la reducción de la materia prima.



El volumen final de caña de azúcar disponible para molienda en la zafra 2025 será cerca de 900.000 toneladas menos que lo previsto originalmente. Eso se desprende del informe de la Estación Experimental Obispo Colombres (Eeaoc) que reajustó los cálculos efectuados en mayo, al iniciar la temporada. Así, el reporte firmado por Jorge Scandaliaris y por Carmina Fandos, de la Sección Sensores Remotos y SIG, estima ahora que la materia prima disponible rondará las 17.600.000 toneladas, un 5% menos de lo estimado hace casi tres meses, de 18.500.000 toneladas de caña bruta.

¿Qué pasó? Según el diagnóstico oficial, el ajuste de cálculo de la producción responde a varios factores.

* Las imágenes satelitales utilizadas como base para la estimación al inicio de la zafra no fueron obtenidas en las fechas óptimas. La nubosidad predominante pudo haber generado un error superior al habitual en los valores difundidos al inicio de zafra.

* Otro aspecto relevante fue el inicio temprano de la zafra y la ausencia de paradas significativas, lo que permitió mantener un ritmo sostenido de molienda, y un avance de cosecha inusual al momento de realizar el primer informe.

* Las heladas registradas fueron de intensidad leve a moderada y afectaron a una superficie reducida del área cañera. En esa zona, el único ajuste necesario consistió en disminuir el nivel de despuntado del cañaveral. Al momento de las heladas ya se había registrado un importante avance de cosecha en las zonas noreste, este y sureste del área cañera, las más propensas a sufrir daños por este evento meteorológico.

* El mayor progreso de la cosecha se dio en áreas de bajos niveles de producción. En consecuencia, aún permanece en pie un volumen considerable de cañaverales con rendimientos culturales más elevados.

De acuerdo con el reporte del Instituto de Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat), transcurridos 135 días de la zafra, los ingenios han molido 11.024.499 toneladas de caña bruta, lo que representa un avance del 63% tomando en cuenta la nueva estimación presentada por la Eeaoc.

Con esta nueva estimación se estima que esta zafra 2025, tenga volúmenes similares a los producidos en la campaña anterior.

En cuanto a la producción de azúcar, se produjeron 757.387 toneladas de azúcar físico.

La campaña de alcohol lleva 98 días y ya han producido 173.609.506 litros de alcohol. Del total de alcohol hidratado producido, se deshidrataron 95.357.707 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Evaluación

En tanto, los ingenios de Jujuy y de Salta llevan 99 días de zafra y llevan moliendo un total de 3.813.932 toneladas de caña bruta, según el Ipaat. Con un avance de la zafra 2025 de 50%, con respecto a las estimaciones de materia prima disponible informadas por entidades que representan a los ingenios de dichas provincias. Esa estimación a la fecha, no tuvo cambios significativos. En cuanto la producción de azúcar físico, se produjeron un total de 244.719 toneladas de azúcar.

Con respecto a la campaña de alcohol se llevan producido en total 102.464.195 litros. De este total de alcohol hidratado producido se deshidrataron hasta el momento 77.884.858 litros para la mezcla de biocombustibleas (alcohol anhidro o bioetanol).

Respecto del plan de exportaciones informado por el sector industrial a principios de año, se ha actualizado esa cifra inicial -460.000 toneladas- con volúmenes que suman casi 550.000 toneladas comprometidas. Las exportaciones de azúcar de esta campaña se ejecutan desde junio pasado, a un ritmo muy parecido al de la zafra anterior. Los despachos por barco comenzaron con azúcar crudo y orgánico. Los blancos y refinados mantienen un ritmo sostenido: 20.000 toneladas mensuales a Chile y 6.000 toneladas a Uruguay, lo que totalizan 130.000 toneladas despachadas entre los meses de junio y julio, informó el Ipaat. Se espera que los volúmenes de exportaciones, incrementen hasta el final de la campaña en 2026.

El plan productor de alcohol, continua sin modificación para la presente campaña de la producción de 650.000 m3 de alcohol. Este año la producción de alcohol tuvo un marcado incremento, sumado al aumento sostenido del precio del bioetanol, que en conjunto favorece al sector. Esta situación permitirá acompañar el cumplimiento de los cupos de biocombustibles establecidos por la Secretaría de Energía de la Nación. “No es un dato menor que haya 900.000 toneladas menos. Pero la actividad debe sostener el plan de exportar 550.000 toneladas, con el fin de sacar los excedentes, y de elaborar 650.000 metros cúbicos de alcohol (que significan 700.000 toneladas de azúcar)”, indicó el presidente del Centro Azucarero Argentino, Jorge Feijóo. Según el directivo, este programa contribuirá a generar un mercado interno equilibrado.

Por Marcelo Aguaysol /La Gaceta