Impactante: la lista de obras nacionales que estaban avanzadas y Milei abandonó en Tucumán

Sábado 30 de Agosto de 2025, 09:38





Según un informe oficial, el Gobierno nacional frenó 469 obras públicas en todo el país. En el listado figuran obras que contemplan redes cloacales, provisión de agua potable, desagües, saneamiento, estaciones de bombeo, acueductos, CDI, autopistas, corredores viales, escuelas, hospitales, puentes, plantas depuradoras, pluviales, repavimentación, conectividad, defensa de inundaciones, entre otras.

La provincia que mayor cantidad de obras pendientes tiene es Neuquén (57), le siguen Salta (47), y Tucumán (44). Luego están Catamarca (43), Chaco (39), Córdoba (35), Misiones (33), Corrientes (28), Entre Ríos (27) y San Juan (25). 

De las obras públicas que heredó Javier Milei de la gestión de Alberto Fernández en Tucumán, casi todas se encuentran “neutralizadas” y apenas dos mantienen algún ritmo de avance. Así consta en el informe que el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, presentó esta semana ante el Congreso.

El documento entregado a los diputados hace referencia al estado de los proyectos de infraestructura que eran financiados por el Gobierno nacional en nuestra provincia. Allí se especifican los convenios firmados para la transferencia de las obras a manos del Gobierno de Osvaldo Jaldo, o bien la continuidad o paralización de los planes en la esfera nacional.

El resultado es categórico: hay obras que llegan a un grado de concreción del 80%, pero que quedaron inconclusas. El problema es que en la mayoría de los casos, los proyectos se declaran neutralizados o suspendidos, con lo cual las empresas constructora deben sostener los obradores y garantizar la custodia de los predios, sin certeza respecto de que en algún momento se retomen los trabajos.

Entre las que se encuentran sin ningún avance figuran:

- La construcción de la Planta depuradora de San Andrés- Sistema de Desagües cloacales para Alderetes, Banda del Río Salí y San Andrés, que registra un avance físico y financiero del 44.16%, y que debía estar lista en agosto de 2026.

- Redes cloacales de Alderetes, Banda del Río Salí y San Andrés, Sistema de desagües cloacales Alderetes Banda del Rio Salí y San Andrés, con un 25,3% de concreción y fecha de finalización en enero de 2027.

- Ampliación de la Red cloacal y Planta de afluente en la localidad de Simoca, con un 18% de avance.

- Revalorización y ampliación de la Red de colectores troncales. Estaciones de bombeo, cañerías de impulsión y Planta de tratamiento de efluentes cloacales de Famaillá. Registra un 40% de avance y debía estar finalizada en enero de 2027.

- Perforación y obras complementarias (Pozo Santa Rosa), que no figura con avance físico pero sí con un anticipo financiero del 20%. Figura como “no finalizada”.

- Nueva red cloacal para la comuna de San Andrés, con un 5% (“no está finalizada”).

- Nueva planta depuradora de líquidos cloacales en Concepción, con un grado de avance físico y financiero del 78%, y que debía finalizar en diciembre de 2026. Esta obra se encuentra paralizada, incluso con una judicialización mediante entre las empresas y la Nación.

Del listado inicial, hay dos que sí mantienen un movimiento, aunque mínimo, según confirmaron a Tendencia de Noticias desde el Gobierno tucumano. Se trata de la Ampliación de la capacidad de tratamiento Planta San Felipe, que ya tiene un grado de avance del 63,35% y debía finalizar en marzo del año que viene.

También aparece la Nueva Planta Depuradora de líquidos cloacales en Aguilares, que apenas tiene un 10% de avance financiero. Debe concluir en junio de 2026.





Las explicaciones y transferencias

A la pregunta específica, el jefe de Gabinete de la Nación aclaró primero que la Secretaría de Obras Públicas, de quien dependía Vialidad Nacional, firmó convenios con las provincias a los fines de priorizar la ejecución y finalización de ciertas obras; “como así también para la continuidad de otras por parte de los Estados provinciales”.

“En ese marco, Vialidad Nacional priorizó la ejecución de una cantidad determinada de obras, entre las cuales al día de la fecha se encuentran más de 60 en ejecución y/o próximas a reiniciarse con sus respectivos grados de avance. A la vez, se contemplarán otras obras a medida que la disponibilidad de recursos y la prioridad establecida en cada momento lo amerite, tomando en cuenta su impacto en el orden vehicular y los riesgos asociados a la seguridad vial”, contestó Francos.

Luego, menciona dos obras en Tucumán: de seguridad en la ruta 38, entre La Cocha y Aguilares, que con un 21% de avance físico se encuentra “neutralizada”. Y la repavimentación de la 307, entre Ampimpa y El Infiernillo, que lleva un 71% de ejecución y está en ejecución.

Entre los casos de transferencia exitosa o cesión de contratos aparece, por ejemplo, la obra del Procrear II. Después de un año y medio de gestiones,la Provincia logró comenzar los trabajos para construir un megabarrio en la zona de Manantial Sur, que había sido desfinanciado por la Nación.

Además, Francos precisó que Vialidad Nacional firmó tres convenios con la provincia. Dos por finalización de financiamiento y uno por cesión de contrato.

Entre las transferidas:

-Centro de Desarrollo Infantil en Lules, con un grado de avance físico del 28,2%.

-Centro de Desarrollo Infantil en Villa 9 de Julio, con una ejecución de 31,3%.

-Centro de Desarrollo Infantil en Tafí del Valle, con un avance del 7%.

-Ampliación del Registro Civil de 24 de Septiembre al 800, con avance del 3%.

Entre las obras “en gestión de cierre” o “rescisión” por finalización del programa, figuran:

-Pavimento en barrios de San Miguel de Tucumán, avance del 35,7%.

-Centro regional de Hemoterapia, con una ejecución del 21,6%.

-Centro territorial de Políticas de Género y Diversidad, con avance del 24,5%. /Tendencia de Noticias