Lunes 15 de Septiembre de 2025, 07:51
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dio un paso histórico con la aprobación de una nueva ley que endurece drásticamente las penas contra el maltrato animal.
La normativa, que busca dar una respuesta a las cerca de 12.000 denuncias registradas en los últimos cuatro años, establece multas que pueden alcanzar los 8 millones de pesos, días de arresto y la creación de un registro de infractores.
Sin embargo, la ley también puso el foco en un tema que afecta la convivencia diaria en la ciudad: las sanciones a los dueños de mascotas que no recogen las heces de sus perros.
Quienes paseen a su perro sin correa o, lo que es más relevante, no levanten sus desechos de la vereda, podrán ser sancionados con una multa que va desde los $111.776 hasta los $798.510.
Este cambio, que forma parte de un paquete legislativo más amplio llamado "Ley Huellas", busca generar un efecto disuasorio real y promover una cultura de tenencia responsable de mascotas.
Perros en CABA: multas millonarias y un registro de maltratadores
La nueva ley, que fue aprobada por un amplio consenso, introduce figuras contravencionales y eleva las penas para las ya existentes.
Según el legislador Emmanuel Ferrario, autor del proyecto, el objetivo es dejar atrás las sanciones irrisorias para casos de maltrato animal.
Entre las nuevas penas se destacan:
Abandono de animales: Considerada una de las faltas más graves, la sanción es de 60 a 90 días de trabajos de utilidad pública, una multa de casi $4 millones o de 15 a 30 días de arresto.
Cría ilegal de animales: Será castigada con 60 a 90 días de trabajo comunitario y multas de hasta $3.992.550.
Encerrar un animal en un vehículo: Quienes dejen a una mascota sin ventilación podrán ser castigados con hasta 60 días de trabajo de utilidad pública y una multa de hasta $2.794.273.
Un punto central de la normativa es la creación de un Registro de Infractores a la Ley de Maltrato Animal, que será de acceso público.
La inclusión en este registro, luego de una sentencia firme, implicará la inhabilitación para convivir o trabajar con animales. Además, todo el dinero recaudado a través de las multas se destinará a programas de bienestar animal del Gobierno porteño, como campañas de castración y vacunación gratuita.
El contexto de la ley y lo que aún falta
La sanción de esta ley se da en un contexto en el que la convivencia con mascotas es cada vez más común: en cuatro de cada diez hogares porteños vive, al menos, un animal, superando la cantidad de niños de hasta 10 años. Sin embargo, el legislador Ferrario aclara que esto es solo "un primer gran paso".
"Falta mucho más. Claramente hay que aumentar la oferta de servicios veterinarios", sostiene, y resalta la necesidad de continuar trabajando en proyectos para regular los caniles, los paseadores y el control de animales en situación de calle. La ley, si bien es un avance, requiere de la colaboración de las autoridades y de la ciudadanía para su cumplimiento efectivo, a fin de que la ciudad sea "apta para todos, también para los animales". /iProfesional