Las consultoras proyectan que la inflación de septiembre se ubicaría por encima de 2%, una cifra superior al 1,9% de agosto y julio. El Indec dará a conocer el dato el 14 de octubre, en la previa electoral.
La derrota del oficialismo en las legislativas bonaerenses provocó un clima de incertidumbre que se tradujo en un salto del dólar, lo que llevó al Gobierno a tomar medidas como la intervención del Tesoro para evitar que el tipo de cambio supere el techo de la banda cambiaria, la búsqueda de asistencia financiera por parte de los Estados Unidos, la eliminación temporal de las retenciones al campo y la restricción de operar con dólares financieros para quienes hayan comprado al oficial para así evitar el rulo.
Los analistas estiman que la volatilidad generó un traslado –aunque remarcan que fue leve– a los precios de las góndolas, por lo que este aumento tendría un impacto en la inflación mensual, que se aceleraría unas décimas de cara a octubre.EcoGo prevé que el IPC será de 2,4%.
“El traslado a precios se mantiene moderado con subas en cigarrillos y telefonía, aunque con poco efecto sobre alimentos (0,4%)”, apuntó.
En tanto, según LCG, daría 2,3%, con los alimentos y las bebidas a la cabeza de los aumentos. En su último relevamiento de precios de cinco cadenas de la Ciudad de Buenos Aires, señaló que
“las frutas explican un cuarto de la inflación mensual, mientras que otro 50% lo explican panificados y carnes”.
También daría 2,3% para Equilibra.
“La inflación se aceleraría por el incremento en los segmentos de precios regulados y estacionales”, adelantó Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora.
Por su parte, Analytica proyecta una suba de 2,1%.
“La turbulencia financiera no fue gratis en materia de inflación, hubo un traslado moderado en alimentos en la última semana, que esperamos se vaya tranquilizando en la medida en que el Gobierno mantenga el dólar controlado y una sensación minoritaria de incertidumbre”, adelantó Ricardo Delgado, presidente de la firma.
Para C&T Asesores Económicos, va a estar en torno a 2% el dato.
“Tres rubros saltaron un poco por encima del promedio: uno es artículos de tocador, dentro de consumo masivo; otro es transporte con autos, combustibles y pasajes aéreos; y el tercero es indumentaria, un pico habitual con el cambio de temporada. La categoría de alimentos y bebidas está más contenida, va a ir por debajo del promedio seguramente”, coincidió en este último punto Camilo Tiscornia, director de la firma.
Según Orlando J Ferreres & Asociados, el promedio de las dos primeras semanas de septiembre en el Gran Buenos Aires registraron un 1,4% de avance, mientras que la medición núcleo fue de 0,9%.
“Las dos últimas semanas darían un número más bajo, con lo cual el mes terminaría en 2% o levemente por abajo”, adelantó Fausto Spotorno, socio de la consultora.
Asimismo, para Econviews septiembre daría 1,9%, igual que agosto y julio. Su último relevamiento de precios de supermercados del Gran Buenos Aires arrojó una suba del 1,1% en alimentos y bebidas en la última semana de septiembre. /
Clarín