Domingo 19 de Octubre de 2025, 11:26

Entre enero y julio de 2025, las exportaciones crecieron 2,5% interanual y alcanzaron 4210 toneladas, con un fuerte impulso de la Unión Europea y la reapertura del mercado chileno tras el restablecimiento del estatus sanitario.
La carne ovina argentina atraviesa un momento favorable en el comercio internacional.Según datos oficiales,
entre enero y julio de 2025 se exportaron 4210 toneladas, lo que representa un aumento del 2,51% respecto del mismo período del año anterior y un incremento acumulado del 19% frente a 2023.A la expansión en Europa se suma una noticia esperada: Chile reabrió su mercado tras restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación en la Patagonia.
Julio fue un mes destacado, con 402 toneladas certificadas, lo que implicó un salto interanual del 89,5% respecto del mismo mes de 2024.Esta suba se enmarca en un proceso sostenido de diversificación de destinos y consolidación de mercados estratégicos, impulsado por la calidad sanitaria y la oferta diferenciada de la producción argentina.
Majadas patagónicas, base de la producción ovina que gana protagonismo en los mercados internacionales.
Avances en mercados clave
En cuanto a los destinos, la carne ovina nacional mantiene presencia en plazas relevantes como Brasil, Túnez, Omán, Curazao, Portugal, Arabia Saudita y Kuwait.
A su vez, continúa avanzando en otros mercados como España, Rusia, Bahamas y San Martín. La Unión Europea (UE) fue el gran motor en la primera mitad del año: las exportaciones hacia ese bloque aumentaron cerca de 70% interanual, alcanzando un máximo histórico desde 2019.
Además, Argentina cuenta con dos cuotas anuales: una de 17.006 toneladas (res con hueso) otorgada por la UE, y otra de 5994 toneladas asignada por el Reino Unido.
Chile reabrió su mercado tras restituir el estatus sanitario de la Patagonia, fortaleciendo las oportunidades para el sector.
La reapertura del mercado chileno representa otro hito para el sector
El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de ese país resolvió levantar la suspensión que pesaba sobre las importaciones de mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La medida se adoptó luego de que Argentina recuperara el reconocimiento de zona libre de aftosa sin vacunación, condición clave para el comercio bilateral. Esta decisión restablece un canal histórico para los frigoríficos y productores del sur argentino.
Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destacaron que estos avances reflejan tanto la solidez del sistema sanitario nacional como la competitividad de la carne ovina en mercados exigentes.
La reapertura de Chile y el crecimiento en Europa se combinan con la presencia sostenida en Medio Oriente y América Latina, consolidando un escenario de expansión exportadora.
A nivel estructural, el sector enfrenta desafíos para aumentar la escala de producción y aprovechar plenamente las cuotas disponibles.
No obstante, la tendencia es positiva: más destinos, mayor volumen y mejor posicionamiento en nichos de alto valor. La carne ovina argentina se afianza como un producto diferenciado, con potencial para seguir ganando espacio en el comercio global. /
TN
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10