Atención ahorristas: después de la baja del dólar, se derrumba la tasa de los plazos fijos

Martes 28 de Octubre de 2025, 06:52

Tras los resultados electorales favorables para el Gobierno, en el mercado hubo reacomodamiento de las tasas de interés y del flujo de pesos



El mercado financiero se está acomodando a un panorama político más calmo, tras los resultados electorales favorables para el oficialismo. Esto se tradujo en bajas en el precio del dólar, mientras que algunos bancos líderes disminuyeron hasta 6 puntos porcentuales las tasas ofrecidas para sus plazos fijos respecto a los niveles del viernes, con un derrumbe que, en algunos casos, llega a hasta los 10 puntos si se toma como referencia mitad de mes. 

De forma puntual, en el Galicia se paga ahora 31% de tasa nominal anual (TNA) para colocaciones a 30 días, frente al 37% que ofrecía hasta el viernes. En el caso del Santander, ahora se ofrece 33% de TNA versus un 36% que pagaba antes de las elecciones.


Aunque la volatilidad fue tan alta y la necesidad o exceso de pesos varió tanto entre cada entidad, que la dispersión fue notoria. Esto implicó que, mientras que algunos bancos avanzaron con fuertes reducciones de la tasa ofrecida, otras entidades como el Nación o en el BBVA, la mantuvieron sin variaciones.

Es que las cauciones a un día llegaron al 93% de TNA, por lo que la baja de las tasas en el pago para las colocaciones de algunas instituciones fueron consideradas como "una locura", pero dependió también de la cantidad disponible de liquidez de cada entidad.

De esta manera, la renta de un plazo fijo en un banco líder llegó a ofrecer hasta un mínimo de 2,55% a 30 días, que es el tiempo piso de encaje requerido por el sistema financiero para los depósitos en este instrumento, y que representa una TNA de 31%.

Este porcentaje, igualmente, es positivo, ya que queda por encima de la inflación mensual, que fue de 2,1% en septiembre y que se espera que sea de un porcentaje similar en el actual octubre.

Aunque se ubica por debajo del movimiento del precio del dólar, más allá de la fuerte baja de este lunes de casi el 4%, tras los resultados electorales positivos para el Gobierno, debido a que en todo octubre el billete estadounidense asciende un acumulado de 4,3% en la plaza minorista.

En cambio, el plazo fijo tradicional rinde alrededor de un 3% en promedio. Incluso, el que más está pagando es el BNA, con 44% de TNA o 3,6% a 30 días.

En resumen, por el momento, en todo el mes, el dólar se ubica como mejor inversión frente al plazo fijo.

Qué pasa con las tasas de interés

Ahora bien, la disparidad en las tasas de interés que dejó como secuela la elección legislativa, muestra un reacomodamiento del mercado, y los analistas esperan que vayan disminuyendo a nivel general los intereses.

"Vemos mucha volatilidad, la tasa de caución mostró un sube y baja. Ahora tiene que definirse un nuevo marco de política monetaria para que se mueva más libremente sin exacerbar la volatilidad. Con menor tensión cambiaria, las tasas van a seguir aflojando", detalla Fernando Baer, economista jefe de Quantum.

Por ejemplo, la caución a un día trepó a 90% TNA, mientras que se ubicó en torno al 61% TNA para 7 días.

A pesar de ello, algunos bancos bajaron de forma notoria la tasa de interés porque "el costo de fondeo baja en general, por temas de liquidez. Si no tienen a quién prestarle o quieren reducir el riesgo de mora, no captan depósitos. Y eso se traduce en menor tasa", indica Baer.

La coincidencia de los expertos es que restan verse las próximas señales del Gobierno en materia cambiaria y monetaria, para que la tendencia en descenso de las tasas sea evidente.

Por el lado de Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), acota a iProfesional que "hacen falta pesos para cubrir posiciones de futuros, por eso subieron las tasas de las cauciones más cortas".

En tanto, en el caso del plazo fijo, es posible que esos bancos que disminuyeron los rendimientos "no están necesitando pesos".

Por el momento, según fuentes bancarias, salvo los casos puntuales mencionados de entidades que bajaron sus tasas de plazo fijo, "por el momento no se está viendo de bajar las tasas de interés", porque la situación sigue volátil.

En ello coincide Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus: "Pese al respaldo electoral reciente y la mejora de los activos financieros, aún persisten distorsiones en las tasas de interés que requieren corrección, como el cumplimiento de encajes diarios y la necesidad de una tasa de política monetaria clara para reducir la volatilidad. En el corto plazo, se espera que las tasas cortas sigan elevadas, al menos hasta la próxima licitación, aunque una mayor liquidez tras su vencimiento podría dar alivio". 

Y agrega: "Si el Gobierno avanza en la desdolarización y toma decisiones económicas postergadas por las elecciones, habrá más pesos en circulación, lo que contribuiría a la baja de tasas. En síntesis, la visión es optimista respecto a un descenso de tasas, aunque no necesariamente de forma inmediata, y condicionado a la corrección de medidas previas".

Finalmente, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, concluye: "Creo que, eventualmente, todas las tasas del sistema financiero van a bajar. Esto tiene que ver con un reacomodamiento de las variables, y una baja en la tasa de fondeo que tienen los bancos. Por eso, si se recupera la demanda de pesos, y el Gobierno afloja el apretón monetario, lo lógico sería que volvamos a ver tasas reales positivas en pesos que no sean tan elevadas".  /iProfesional