Martes 28 de Octubre de 2025, 18:26

El minorista trepó $ 35 en el día y cerró a $ 1.495 en el Nación. El mayorista avanzó a $ 1.470 y quedó a 25 pesos del techo de la banda.
A 48 horas del triunfo electoral del Gobierno, el mercado se acomodó luego de la euforia. Después de saltos superiores al 20% en los bonos y mayores al 40% en las acciones que cotizan en Wall Street este martes, los títulos públicos y los ADR, que habían comenzado en baja, retomaron las subas. Lo mismo sucedió con el índice Merval, que el lunes saltó más de 31% medido en dólares su suba diaria más importante de la historia, y este martes avanzó 3,7%.El AL29, uno de los títulos más negociados, subió 1,4% y el AL35 avanzó 1,9%. Los ADRs extendieron las mejoras del lunes cerraron casi todos en verde: los incrementos más pronunciados fueron los de Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%). Los único que terminaron en rojo fueron Globant (-3%) e Irsa (-1,1%).
Ante este clima de optimismo renovado,
el dólar volvió a acercarse a los niveles que tenía en la previa a los comicios. El mayorista subió 3%, a $ 1.470 y cerró a 25 pesos del techo de la banda. El minorista trepó $ 35 en el día, terminó a $ 1.495 en el Nación, 20 pesos abajo del pico del viernes pasado.También se recuperaron en esta rueda los dólares financieros, con alzas de 2,6%, que llevan al MEP a $ 1.477 y de 1,8%, que dejan al contado con liqui en $ 1.485.Con esto niveles, el dólar vuelve a acercarse a los $ 1.500, ese valor con el que el ministro Luis Caputo dijo sentirse "cómodo" la semana pasada. Así se cumple los que varios analistas marcaban:
que tras la euforia el gobierno no dejaría que se hundiera el dólar sino que buscaría mantenerlo en niveles más "competitivos" y que le permitan, en algún momento empezar a recomponer las reservas del Banco Central.Con la mejora de los bonos
el riesgo país cerró la rueda en 690 puntos. En octubre mejoró 43%.
Las razones para que suba el dólar
Desde Max Capital indican que "la debilidad del dólar fue el movimiento más sorpresivo de la jornada. Anticipábamos una apreciación hacia 1.300, impulsada por posiciones ya cubiertas y adelantos de importaciones. El tipo de cambio fue la variable más difícil de explicar, ya que las intervenciones habían distorsionado el contrafactual, por lo que no estaba claro dónde se ubicaría sin ellas. Estimábamos que 1.600 reflejaría el riesgo electoral, aunque era solo una estimación".
En esa línea explican que
hay tres factores para que el dólar suba.
El primero es la expectativa de que el Tesoro de EE.UU. eventualmente desarme su posición larga en pesos. En las últimas semanas el secretario de Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent salió en auxilio del gobierno de Javier Milei y vendió US$ 2.100 millones en el mercado local para evitar que el dólar se escapara en la previa electoral.
Otra de las razones que ve Max Capital es que
"se espera que el Tesoro argentino compre dólares para acumular reservas en línea con las metas del FMI, al tiempo que inyecta liquidez en la economía".En la rueda del lunes se especulaba en el mercado con que Caputo hubiera intervenido comprando. "Es posible que ayer haya realizado algunas compras. Creemos, sin embargo, que la mayor parte de la acumulación provendrá de emisiones de deuda".
El tercer motivo que podría impulsar al dólar al alza, aunque sin que esto implique un salto marcado "
son los flujos positivos derivados del resultado electoral llegarán principalmente a través de emisiones de deuda y eventualmente Inversión Extranjera Directa, más que por flujos inmediatos de carry trade, aunque estamos viendo mayor interés en operaciones en pesos. Por lo tanto, esperamos que la apreciación sea más gradual".Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, suma una razón adicional.
"La demanda de dólares oficiales hoy es por el cierre del sintético de D31O5 (Dólar Linked). Muchos vendieron toneladas de USD contra cobertura del dólar linked D31O5 para hacer tasa. Hoy están dando vuelta ese trade por eso vemos demanda de dólar oficial que debería terminar hoy probablemente".También desde PPI señalan que "el mercado estará muy atento a la evolución del tipo de cambio oficial de hoy, ya que su cotización definirá el valor de la D31O5, instrumento en el que el Gobierno intervino activamente el mes pasado ante las crecientes expectativas de cambios en el esquema cambiario tras las elecciones".
Desde esta lógica una vez que se cubra esta operación, la demanda del dólar debería ceder y el precio debería estabilizarse.
Por Annabella Quiroga
/Clarín
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10