Río de Janeiro: cómo son los drones lanzagranadas que usaron los narcos contra la Policía

Martes 28 de Octubre de 2025, 21:26

Autos quemados en el complejo Penha de Río de Janeiro



La operación contra el narcotráfico más mortal de la historia de Río de Janeiro. Así fue calificado el megaoperativo que este martes lanzó la policía carioca contra el Comando Vermelho y que derivó en enfrentamientos que dejaron hasta el momento 64 muertos (cuatro agentes policiales) y más de 80 detenidos. Hubo disparos, autos prendidos fuego, micros convertidos en barricadas y una impactante imagen: el uso de drones lanzagranadas para el contraataque de los narcos contra la Policía.

El operativo movilizó unos 2.500 agentes y comenzó a primera hora de este martes en los complejos de Penha y de Alemão, dos favelas en el norte de Río donde viven una 280.000 personas. El objetivo es detener a los cabecillas del Comando Vermelho (CV), una de las bandas del crimen organizado más poderosas de Brasil, y frenar su expansión territorial de la facción, de ahí el nombre Operación Contención.

Según medios locales, miembros del Comando Vermelho -que junto con el Primer Comando de la Capital es una de las más activas bandas del crimen organizado de Brasil-, montaron barricadas en las favelas y cortaron las avenidas con micros y contenedores de basura, para evitar la entrada de las fuerzas de seguridad. Según Rio Ônibus, al menos 120 líneas, de un total de 360, se vieron afectadas. Más de 50 colectivos fueron utilizados para bloquear las calles.

Pero este este nuevo enfrentamiento marca un punto de inflexión no sólo por la cantidad de víctimas, sino por la maniobra de contraataque usada por los integrantes de CV: usaron drones para atacar a los agentes.

El gobernador de Río, Cláudio Castro mostró videos donde se puede ver cómo los delincuentes resistieron con artefactos aéreos convertidos en lanzagranadas, contra agentes de la Coordinación de Recursos Especiales (Core) y como instrumento de reconocimiento para tomar decisiones en el territorio.

La policía carioca estaba al tanto de que la organización había incorporado esta tecnología -como también lo hacen las bandas narcos en México, por ejemplo-, sin embargo hasta ahora sólo la habían utilizado contra otras bandas criminales.

Los drones caseros fueron una novedad tras la invasión rusa a Ucrania. En 2023 estos dispositivos se convirtieron en un arma efectiva y barata para que la defensa ucraniana le hiciera frente al avance de los militares de Vladimir Putin.



Los antecedentes de los drones lanzagranadas

En el caso brasileño, los drones son modificados artesanalmente para adosar explosivos. Al ubicarse encima del objetivo, en este caso los policías, los narcos liberan la carga.

Según los medios locales, los criminales ya desarrollaron gatillos mecánicos que sueltan el explosivo, pero en el pasado reciente no necesitaron dar ese salto tecnológico: alcanzaba con hacer que el drone se balanceara de un lado a otro para que, por el movimiento, la granada se cayera. Todo por las indicaciones del piloto, que puede estar localizado a kilómetros de distancia.

Según O Globo, la Policía Civil comenzó el uso de drones para monitorear y lanzar granadas en comunidades de Río de Janeiro en julio de 2024, cuando presuntamente el propio Comando Vermelho lanzó un ataque con estos drones en la comunidad de Quitungo (Brás de Pina). Luego, en septiembre de ese año, el cabo de la Marina Rian Maurício Tavares Mota fue arrestado bajo sospecha de volar drones para el grupo, en una ofensiva contra paramilitares en Gardênia Azul. El equipo también se habría utilizado para monitorear operaciones policiales en el Complejo Penha, donde tuvo lugar el ataque de este martes.

"Es algo que se esperaba que se usara en algún momento contra las fuerzas de seguridad, porque mantenemos, especialmente en Río de Janeiro, una política de confrontación", le dijo Roberto Uchôa, del Foro Brasileño de Seguridad, a O Globo.

"Es otro capítulo de una carrera armamentista que Río ha presenciado durante cuatro décadas. Comenzó con la llegada de los fusiles, luego pasó a las ametralladoras, los vehículos blindados y los helicópteros, las armas antiaéreas y, ahora, los drones con explosivos", agregó.

El gobernador Castro calificó la operación de este martes como "la mayor" realizada contra el Comando Vermelho. Hasta ahora, la Policía ha incautado casi un centenar de fusiles asalto y "una cantidad enorme de drogas", según dijo el gobernador en declaraciones a CNN Brasil. Se trata de la operación más sangrienta de la historia de Río de Janeiro, superando la de 2021 en la favela Jacarezinho, donde murieron 27 civiles y un agente policial.

La operación ha provocado además el cierre temporal de colegios, cortes en algunas de las arterias viales de la ciudad, afectando a la circulación de un centenar de líneas de autobús, y la suspensión de los trabajos en la Cámara Municipal de Río de Janeiro, entre otros problemas.

El Comando Vermelho se dedica principalmente al tráfico de drogas y armas, y su centro de operaciones está en el estado de Río, donde controla algunos barrios de la ciudad, aunque tiene presencia en buena parte del país, especialmente en la región de la Amazonía.