Grandes bancos de EEUU dieron explicaciones al Congreso por el rescate a la Argentina: qué dijeron

Sábado 08 de Noviembre de 2025, 12:55

El JP Morgan admitió su participación en la compra de pesos por cuenta del Tesoro.



Los principales bancos de Estados Unidos enviaron cartas al Congreso norteamericano en respuesta a un pedido de explicaciones de la senadora demócrata Elizabeth Warren, que les había solicitado que dieran detalles sobre la ayuda financiera a la Argentina que el Tesoro dijo que estaban articulando con entidades privadas por un monto cercano a los US$ 20.000 millones, sin ofrecer precisiones.

Warren, miembro de alto rango del Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado, hizo públicas las respuestas que le llegaron el viernes desde Wells Fargo, JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America y Citi sobre el rol que estaban desempeñando en los planes de Donald Trump para apuntalar la economía argentina. La senadora ha advertido varias veces sobre si esa ayuda podría perjudicar de alguna manera a los contribuyentes estadounidenses.

Wells Fargo fue el único banco que confirmó que no está involucrado en el rescate de Argentina "en este momento", dijo Warren.

JP Morgan reveló que ha ejecutado compras de pesos argentinos en nombre del gobierno de Estados Unidos. El banco que conduce Jamie Dimon dijo, sin embargo, que no estaba "al tanto de los detalles particulares de un vehículo de inversión del sector privado". Y no descartó la participación ni rechazó la posibilidad de una garantía del contribuyente.

“Aunque es raro, cuando el gobierno federal busca comprar monedas extranjeras, debe recurrir a instituciones financieras que puedan ayudarlo a acceder a los mercados de divisas”, escribió el banco en su carta. “J.P. Morgan realiza operaciones de mercado abierto para el gobierno de los Estados Unidos (Departamento del Tesoro) a través de su agente fiscal, la Reserva Federal. Como parte de este negocio, hemos ejecutado compras de pesos argentinos”
, señaló la respuesta de Kathleen Mellody, jefa de la Relación con el Gobierno Federal de la firma.

“Aunque no discutimos detalles relacionados con las operaciones de los clientes, podemos confirmar que dichas operaciones se ejecutarían en línea con nuestra actividad en este mercado y de manera similar a otras operaciones que involucran esta moneda”, respondió.

Goldman Sachs prefirió el silencio: "No puede comentar si estamos o no considerando alguna inversión", respondió Kathryn Ruemmler, jefa legal y consejera general de la firma, una respuesta que para Warren “no tiene justificación”. Sin embargo, el banco no descartó la participación ni rechazó la posibilidad de una garantía del contribuyente.

“Por lo general, nos abstenemos de hacer declaraciones públicas sobre asuntos no públicos. Apreciamos el interés público en los posibles esfuerzos para ayudar a Argentina, pero respetuosamente no podemos comentar si estamos o no considerando alguna inversión”
, señaló el banco.

El Bank of America y el Citi no descartaron la participación ni rechazaron la posibilidad de una garantía de los contribuyentes, y utilizaron vagas referencias a la “confidencialidad” como “excusa para ocultar información crítica a los inversores y contribuyentes”, dijo Warren.

“Mantenemos estricta confidencialidad respecto a nuestras estrategias comerciales, información patentada y planes prospectivos”, dijo James Carlisle, vicepresidente senior de Políticas Públicas y Relaciones con el Gobierno Federal del Bank of America.

El Citi señaló: “Estamos en conocimiento de los informes de los medios que señalan la participación del Citi en un potencial plan de financiamiento a la Argentina”, dijo. “Pero debido a las leyes y políticas y regulaciones internas, no podemos divulgar información confidencial de nuestros clientes o comentar potenciales transacciones”, señaló Candida Wolf, jefa global de Asuntos del Gobierno del banco.

Morgan Stanley es el único que no respondió a los requerimientos de Warren.

Otra carta a Bessent

A la luz de estas respuestas, Warren volvió a enviar una carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent, solicitando información sobre sus planes para coordinar un vehículo de inversión privada de 20.000 millones de dólares para Argentina, incluyendo si los contribuyentes garantizarán este rescate. Warren había hecho ya el pedido el 15 de octubre y no tuvo respuesta.

Warren también envió una carta a John Williams, presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, solicitando información sobre qué otros bancos contrató la FED neoyorquina para ejecutar compras de pesos argentinos en nombre del Departamento del Tesoro, además de JP Morgan.

Warren también pidió más información sobre la supuesta compra por parte de la Reserva Federal de Nueva York de más de 2.000 millones de dólares en pesos argentinos en nombre del Tesoro y su Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE).

"Dada la importancia pública del rescate del gobierno de Estados Unidos a los mercados financieros de Argentina, incluidas las graves implicaciones para la política exterior e interna de Estados Unidos, la FED de Nueva York le debe al público estadounidense una explicación clara de su papel", escribió. /Clarín